Fiscales y operadores de justicia fortalecen sus capacidades para hacer frente al tráfico ilegal de madera en Loreto

Nota Informativa
El OSINFOR y UNODC realizaron un taller en el que participaron profesionales de las FEMA, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el gobierno regional de Loreto, entre otras entidades.
Operadores de justicia fortalecen capacidades para hacer frente a tráfico de madera
Operadores de justicia en taller de OSINFOR y UNODC
Taller con fiscales en Iquitos

Fotos: OSINFOR - UNODC

OSINFOR

23 de octubre de 2024 - 8:39 a. m.

Lima, 23 de octubre de 2024. Con el propósito de fortalecer la lucha contra el tráfico ilegal de madera y promover la cooperación interinstitucional, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), con el apoyo técnico y financiero de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), organizó un taller dirigido a profesionales del sistema de justicia y representantes de entidades vinculadas al sector forestal en la región Loreto.

El taller, realizado del 1 al 4 de octubre en la ciudad de Iquitos, reunió a diversos actores del sistema de justicia y entidades afines. Los participantes aprendieron a aplicar herramientas tecnológicas avanzadas para investigar y procesar delitos relacionados con la tala ilegal, como drones y algoritmos de detección de tala selectiva. Estas tecnologías, integradas en las Supervisiones Optimizadas del OSINFOR, permiten una supervisión más precisa y eficiente de los títulos habilitantes. Además, se llevaron a cabo sesiones prácticas para adquirir habilidades concretas que optimizarán los procesos de supervisión y aportarán elementos de prueba.

El evento incluyó presentaciones y mesas de trabajo donde se discutieron temas críticos como la cooperación interinstitucional y el papel de la sociedad civil en la denuncia y prevención del tráfico de madera. En total, se contó con la participación de 23 profesionales de diversas instituciones, como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), el Gobierno Regional de Loreto (GOREL), el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Este taller contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de los operadores del sistema de justicia y de otras entidades con competencias relacionadas. Los participantes compartieron experiencias y buenas prácticas en la aplicación de normativas ambientales y estrategias de fiscalización. Esto resultó en un enriquecimiento mutuo que fortalecerá las acciones futuras de monitoreo y control en la región.

Asimismo, se subrayó la necesidad de promover políticas públicas que faciliten el acceso a tecnologías avanzadas y recursos suficientes para las instituciones encargadas de la supervisión y fiscalización. También se destacó la importancia de involucrar a las comunidades locales en el proceso de vigilancia y conservación de los bosques.

El OSINFOR y UNODC anunciaron que, como parte del seguimiento a este taller, se realizarán futuras capacitaciones. Estos módulos avanzados incluirán la utilización de inteligencia artificial y big data para la detección temprana de actividades ilegales.

Además, se trabajará en la creación de un protocolo interinstitucional para estandarizar la recolección y el intercambio de información. Esto mejorará la coordinación entre los diferentes actores involucrados en la lucha contra el tráfico de madera.

Datos:

El Programa Mundial sobre los Delitos que Afectan al Medio Ambiente de UNODC, gracias al apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), implementan la fase II del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales.