OSINFOR impulsa asistencia técnica personalizada en comunidades nativas de Atalaya para la implementación de planes de conservación
Nota InformativaEn convenio con CORPIAA y URPIA, se trabajó con tres comunidades nativas para orientarlas sobre la correcta implementación de sus planes de conservación para la compensación de multas.





Fotos: OSINFOR
11 de octubre de 2024 - 6:08 p. m.
Lima, 11 de octubre de 2024. Entre los meses de septiembre e inicios de octubre de 2024, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) brindó asistencia técnica a tres comunidades nativas en la provincia de Atalaya, en Ucayali, con el propósito de fortalecer la implementación de los Planes de Conservación, un requisito importante del mecanismo de compensación de multas por conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
La iniciativa contó con el apoyo de la Sede Operativa Forestal y de Fauna Silvestre (SOFFSA) y se desarrolló dentro del marco del convenio de cooperación institucional entre el OSINFOR y el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU). El enfoque de esta asistencia técnica, bajo el lema "Aprender Haciendo", permitió a las comunidades participar activamente en actividades específicas orientadas a la demarcación, señalización y mantenimiento de linderos, así como en labores de vigilancia y control y en la implementación de medidas de protección frente a posibles amenazas.
El acompañamiento se realizó de manera personalizada, brindando asistencia directa a los miembros de los comités de vigilancia y control forestal comunitario, autoridades comunales y miembros de la comunidad para asegurar el cumplimiento de sus planes de conservación, a fin de no perder los beneficios que el mecanismo de compensación de multas les brinda.
Los mecanismos de compensación de multas permiten que las sanciones impuestas por infracciones se conviertan en oportunidades para restaurar áreas degradadas, conservar el bosque, capacitarse o apoyar en acciones de supervisión, contribuyendo a la conservación del entorno y asegurando la continuidad del aprovechamiento responsable de los recursos forestales.
Las tres comunidades asistidas fueron Centro Selva Corintoni, donde se desarrolló la asistencia los días 25 y 26 de septiembre con la participación de 10 representantes; la comunidad de Unini, que acogió el evento los días 27 y 28 de septiembre con la participación 7 personas; y Chincheni Gran Pajonal, donde las actividades se llevaron a cabo el 1 y 2 de octubre, con la asistencia de 12 miembros de la comunidad.
Además de las actividades de campo, los participantes fueron capacitados en el uso del aplicativo MiBosque para el registro de las actividades de cumplimiento de sus planes de conservación. También se les brindó orientación sobre el uso del GPS y se reforzaron los roles y funciones de los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario (CVCFC) en el manejo y cuidado de los recursos forestales.
Con esta asistencia técnica personalizada, el OSINFOR y las instituciones locales fortalecen su compromiso en la gestión sostenible de los bosques, garantizando la participación de las comunidades en la conservación de su patrimonio forestal y de fauna silvestre en Ucayali.