OSINFOR capacita a estudiantes de ingeniería forestal en el uso de herramientas tecnológicas para el monitoreo de áreas de manejo forestal

Nota Informativa
Más de 80 estudiantes participaron en el taller virtual donde se difundieron aplicaciones tecnológicas clave para la gestión forestal sostenible.
 Taller virtual para estudiantes - foto referencial
taller virtual para estudiantes sobre herramientas del OSINFOR

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

3 de octubre de 2024 - 4:44 p. m.

Lima, 3 de octubre de 2024. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), comprometido con el fortalecimiento de capacidades en la gestión de los recursos forestales, realizó el taller virtual dirigido a estudiantes de 4to y 5to año de ingeniería forestal y carreras afines de universidades a nivel nacional, para mostrar tecnologías clave que apoyan la supervisión y fiscalización de los bosques.

El evento, realizado el 24 de setiembre, denominado “Aplicación de herramientas tecnológicas del OSINFOR, para el monitoreo de áreas de manejo forestal”, contó con una importante participación de mujeres, impulsando la cuota de género en este sector, el mismo que fue inaugurado por la Ing. Iliana Pérez Meléndez, ejecutiva de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades, quien enfatizó la importancia de las herramientas tecnológicas como aliados en la preservación de los bosques y en el trabajo conjunto entre universidades y el OSINFOR para promover una gestión forestal sostenible.

Durante el taller, se abordaron temas de gran relevancia como el uso de drones (RPAs) en la supervisión de áreas de manejo forestal, la implementación de algoritmos de tala y firmas espectrales para la identificación de actividades no autorizadas, así como el manejo de los sistemas SIGOSFC y SISFOR, que permiten el acceso a información histórica sobre las supervisiones realizadas por el OSINFOR y la georreferenciación de planes de manejo, respectivamente.

El evento contó con la participación de 82 estudiantes, provenientes de nueve universidades nacionales y una universidad internacional, incluyendo instituciones como la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Universidad Nacional Amazónica de Madre Dios (UNAMAD), Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA), entre otras. La presencia de estudiantes de la Universidad de Misiones, Argentina, subrayó el alcance internacional del taller.

Estas herramientas refuerzan el control y vigilancia sobre los títulos habilitantes en todo el país, facilitando la toma de decisiones informadas para la protección de los recursos forestales.