OSINFOR transfiere capacidades en el uso de la metodología a Ucayali para medir la tala ilegal y fortalecer la gestión forestal

Nota de prensa
El organismo brindará asistencia técnica a la GERFFS de Ucayali en el desarrollo de un piloto clave que ya se viene aplicando en Loreto.
 Kick off del estudio sobre índice de tala ilegal en Ucayali
Kick off del estudio para medir tala ilegal en Ucayali
 El piloto del estudio adapta una metodología de uso nacional a la realidad de la región de Ucayali

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

2 de octubre de 2024 - 10:23 a. m.

Lima, 2 de octubre de 2024. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) inició la transferencia del uso de la metodología para medir el índice y porcentaje de tala ilegal de madera en la región Ucayali, por parte de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS). El piloto marca un paso importante en los esfuerzos por fortalecer las capacidades regionales para enfrentar la problemática de la tala y comercio ilegal de productos maderables.

La metodología, aplicada a nivel nacional como parte de un estudio coordinado por el OSINFOR, será adaptada al contexto específico de Ucayali, región que ha registrado extracción no autorizada de madera. El proyecto cuenta con el respaldo técnico y financiero del programa FOREST+ de USAID Perú y el Servicio Forestal de los Estados Unidos.

Transferencia de metodología: un paso clave para Ucayali

El acompañamiento de OSINFOR en este proceso garantiza que la metodología se aplique de forma precisa, lo que permitirá obtener datos confiables sobre el estado de la tala y comercio ilegal de madera en la región. Franz Tang, gerente de la GERFFS Ucayali, destacó la importancia de contar con información actualizada y específica de la región para la toma de decisiones: “Este estudio nos ayudará a identificar las áreas críticas de tala ilegal y nos permitirá formular mejores estrategias de control y conservación”.

Uno de los componentes clave de este piloto es la transferencia de capacidades a los equipos técnicos regionales por parte del OSINFOR. Durante los tres días, se realizaron prácticas de campo, como la aplicación de encuestas en centros de transformación primaria, para garantizar que los técnicos regionales cuenten con las herramientas necesarias para replicar la metodología en futuras evaluaciones. Cabe mencionar que la metodología de estudio ya fue transferida a la autoridad regional forestal de Loreto para que la repliquen.

“Con estas acciones no solo se busca mejorar la calidad de los datos sobre tala ilegal, sino también establecer un modelo replicable para fortalecer la gobernanza forestal en todas las regiones”, manifestó el director de Evaluación y Desarrollo de Capacidades del OSINFOR, David Blas.

Sobre la metodología del estudio nacional

El estudio nacional coordinado por el OSINFOR ofrece una metodología estandarizada y replicable para medir anualmente la tala y comercio ilegal de madera en el país, involucrando a autoridades forestales, regionales y al sector privado. Se trata de una metodología que ha proporcionado indicadores que permiten medir la eficacia de las políticas, programas y estrategias en la lucha contra la tala ilegal.

Además de Ucayali y Loreto, el OSINFOR transferirá el uso de la metodología a otras regiones amazónicas, a fin de que también puedan replicar la metodología nacional, adaptándola a sus contextos específicos, con el fin de ofrecer herramientas que faciliten la toma de decisiones para combatir la tala ilegal.