El OSINFOR brinda asistencia técnica y capacita a comunidades nativas de Ucayali y Amazonas para una gestión forestal responsable

Nota Informativa
Mediante talleres prácticos, las comunidades fortalecieron sus capacidades para implementar el Libro de Operaciones y acogerse a la compensación de multas.
Imaza 1
Imaza 2
Taller en Ucayali 1
Taller en Ucayali 2

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

6 de setiembre de 2024 - 3:21 p. m.

Lima, 6 de septiembre de 2024. Como parte de su misión de promover el manejo sostenible de los recursos del bosque, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) ha implementado una serie de talleres en comunidades nativas durante agosto y julio de 2024, con el objetivo de mejorar sus conocimientos y herramientas para gestionar contratos forestales y acogerse a los mecanismos de compensación de multas por infracciones forestales.

Del 19 al 21 de agosto, en la comunidad nativa Mariscal Cáceres, en la región de Ucayali, se brindó asistencia técnica a 10 integrantes de la comunidad y miembros del Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunitario (CVCFC). Con un acompañamiento personalizado, los especialistas y asistentes practicaron cómo llenar el Libro de Operaciones para títulos habilitantes. Además, se revisaron los contratos con terceros, destacando la importancia de que de la participación de la comunidad en el aprovechamiento forestal y de que ambas partes obtengan beneficios justos.

De manera conjunta y participativa, se realizaron actividades de cubicación y llenado de datos, fortaleciendo su capacidad para llevar un control adecuado de las operaciones forestales. Estas actividades fortalecen la capacidad de la comunidad para manejar adecuadamente los recursos forestales de sus territorios y asegurar su aprovechamiento sostenible.

Uno de los principales beneficios que el OSINFOR brinda a las comunidades a través de este acompañamiento, es que se aplique la normativa forestal en el uso del Libro de Operaciones, ffundamental para que los titulares puedan llevar un control riguroso de las actividades de tala, despacho y aprovechamiento de la madera, contribuyendo a una gestión más eficiente y transparente.

Asimismo, en Amazonas, en la provincia de Bagua, el OSINFOR desarrolló un taller del 22 al 23 de julio, para fortalecer las capacidades de nueve líderes y miembros de los CVCFC de las comunidades nativas de Wawik, Umpunchig, Umukai, Sawientsa, Shijap, Tunduza, Yamayakat, Shawit y Bichanak. Los participantes conocieron las modalidades de pago de multas, el plan de conservación y los requisitos para identificar áreas de compensación. A través de dinámicas grupales, los participantes aprendieron a calcular áreas a compensar, a interpretar mapas y a llenar los formatos necesarios para solicitar la compensación de multas y elaborar planes de conservación.

A través de estos talleres, los líderes comunitarios aprendieron cómo compensar las sanciones mediante acciones de conservación forestal. Este enfoque no solo les permite cumplir con sus obligaciones legales, sino también fortalecer la protección de sus bosques y promover prácticas sostenibles que generen beneficios a largo plazo para la comunidad.

Estas iniciativas refuerzan el compromiso de OSINFOR con la conservación y el desarrollo sostenible en las comunidades nativas, brindando asistencia técnica especializada que impulsa el aprovechamiento responsable de los bosques y fomenta un modelo de desarrollo que beneficia tanto a las comunidades como a los bosques.