OSINFOR fortalece las capacidades en trazabilidad de la madera y buenas prácticas forestales en comunidades de Loreto
Nota InformativaCon el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo (GIZ), se realizaron dos talleres, parte de un proyecto piloto para entrenar capacitadores con la Mochila Forestal.



Fotos: OSINFOR
7 de agosto de 2024 - 3:56 p. m.
Lima, 7 de agosto de 2024. En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y trazabilidad en el aprovechamiento de recursos forestales, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), en colaboración con la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, llevó a cabo un proyecto piloto para fortalecer las capacidades de las comunidades nativas de la región Loreto.
La primera etapa del taller se realizó del 8 al 9 de julio la Oficina Desconcentrada del OSINFOR en Iquitos. Se contó con la participación de 14 especialistas de diversas instituciones como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre (ARFFS), la Gerencia Regional del Ambiente (GRAM), el CITE Forestal Maynas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Programa PAIS. Asimismo, se contó con la participación de líderes de la comunidad nativa Diamante Azul.
El taller se enfocó en enseñar el uso de las temáticas sobre trazabilidad de la madera y buenas prácticas para la sostenibilidad del aprovechamiento forestal, utilizando la herramienta de capacitación Mochila Forestal. Con la Mochila, los participantes se entrenaron para poder replicar la capacitación en comunidades nativas y campesinas.
De esta manera, los participantes se familiarizaron con el uso de las guías y figuras didácticas que componen cada temática. Estas herramientas explican de manera didáctica y fluida temas complejos sobre la gestión forestal.
La segunda etapa del proyecto, realizada del 11 al 12 de julio, tuvo lugar en la comunidad nativa Diamante Azul. Este taller estuvo dirigido a líderes y representantes de comunidades nativas de las cuencas del Napo y Curaray. En total, se contó con la asistencia de 33 participantes, incluidos los líderes comunitarios entrenados en la primera etapa. Estos líderes replicaron las temáticas aprendidas a los demás miembros de las comunidades, con el apoyo de personal del CITEForestal Maynas y Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR).
Con las temáticas, las comunidades conocen la importancia de la trazabilidad como herramienta de gestión y comercio responsable de la madera. Durante el taller, se realizaron prácticas de campo para realizar el censo de árboles y cubicar madera, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos de manera práctica y efectiva.
Este proyecto piloto no solo fortaleció las capacidades técnicas de los participantes, sino que también promovió un enfoque colaborativo y práctico para la gestión responsable de los recursos forestales, asegurando la sostenibilidad y trazabilidad en el aprovechamiento de la madera en la región Loreto.