Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista

Nota de prensa
Variación de los precios de referencia con respecto a la última semana

17 de noviembre de 2025 - 10:32 a. m.

  • Los Precios de Referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas.
  • No es una regulación de precios, sino un indicador referencial sobre los niveles de precios ofertados en las plantas mayoristas con el objetivo de brindar transparencia al mercado de combustibles.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo con el mandato legal.

La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de los Estados Unidos y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.

Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada local de venta (GLP), grifo o estación de servicio.

A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:

Los Precios de Referencia de las Gasolinas/Gasoholes Premium y Regular se incrementaron en promedio 2,72%, 2,63% y 2,31%, respectivamente. Por su parte, los Precios de Referencia del Diésel B5 se incrementaron en promedio 1,45%, mientras los Residuales se redujeron en promedio 1,68%, respectivamente. Por otro lado, el Precio de Referencia del Alcohol Carburante se incrementó 2,12% y del Biodiésel B100 se redujo 1,50%.

Finalmente, el Precio de Referencia de Importación del GLP se redujo 2,30% con relación a su precio de la semana anterior.

Causas de la variación de los precios de referencia


Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolinas, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 03 y el 14 de noviembre de 2025. Los principales factores que incidieron en la variación de los precios son los siguientes:

  • El incremento de los inventarios de crudo, así como el descenso de las existencias de gasolinas, destilado medio y propano, al 07 de noviembre del 2025
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos se incrementaron en 6,4 millones de barriles alcanzando los 427,6 millones de barriles, ubicándose en un -4% por debajo de la media de los últimos 5 años, para esta época del año.
Por su parte, las existencias de gasolinas disminuyeron en 0,9 millones de barriles, reportando un total de 205,1 millones de barriles. Asimismo, los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y al combustible para calefacción decrecieron en 0,6 millones de barriles, ubicándose en 110,9 millones de barriles.
Finalmente, las existencias de propano se redujeron en 0,69 millones de barriles, registrando un nivel de 105,40 millones de barriles.


  • La AIE y OPEP ajustan sus perspectivas y avizoran un año 2026 sobre abastecido
La Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta que la oferta global de petróleo crecerá 3,1 millones de barriles por día (bpd) en 2025 y 2,5 millones de bpd en 2026, alcanzando alrededor de 108,7 millones de bpd, mientras que la demanda añadiría apenas entre 770 mil a 800 mil bpd por año. Ese desfase adelantaría un superávit estructural de 4,1 millones de bpd para 2026.
En paralelo, la OPEP ha rectificado su visión anterior de déficit para 2026 y se alineó con el diagnóstico de exceso de oferta, ahora anticipa para 2026 un pequeño superávit de unos 20 mil bpd si el grupo mantiene los niveles de producción de octubre, alejándose de los déficits de hasta 700 mil bpd que proyectaba hace apenas unos meses.
La combinación de una AIE proyectando un gran excedente y una OPEP que ya no ve un déficit claro, consolida un sesgo bajista estructural para los precios de crudo de cara a 2026. En un entorno donde la oferta crece más rápido que la demanda, las disrupciones puntuales de suministro pierden capacidad para generar ciclos alcistas prolongados.

  • La OPEP confirma leve aumento de 137 mil barriles por día en diciembre antes de suspender nuevos incrementos
La OPEP aprobó el 02 de noviembre, un aumento modesto de 137 mil bpd para diciembre, como parte del proceso gradual de flexibilización de los recortes voluntarios que aplicó desde 2023. Cabe precisar que, la ejecución real fue de solo entre 70% y 75% de dichos aumentos, dado que varios miembros no alcanzaron sus cuotas por limitaciones técnicas o sanciones.
Tras este aumento, la OPEP decidió pausar nuevos incrementos de producción en el primer trimestre de 2026, citando señales tempranas de sobreoferta y debilitamiento de la demanda global. Según Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING Groep NV, “la decisión de la OPEP+ parece un reconocimiento del gran excedente al que se enfrenta el mercado, sobre todo a principios del próximo año”. Por su parte, Suvro Sarkar, analista sénior de DBS Bank, añadió que “el mercado puede ver en este acuerdo la primera señal de que la OPEP+ reconoce la posibilidad de un exceso de oferta, aunque hasta ahora se ha mostrado muy optimista sobre la capacidad del mercado para absorber los barriles adicionales”.


  • Debilidad manufacturera en EE.UU. y Asia en octubre ejerce presión sobre la demanda
En EE.UU., el índice ISM manufacturero cayó a 48,7 puntos, su octavo mes consecutivo en contracción, reflejando debilidad en nuevos pedidos y empleo. En contraste, el sector servicios creció a 52,4 puntos, su mayor nivel en ocho meses, aunque insuficiente para compensar la pérdida de impulso industrial. En Asia, el PMI (índice de Gestores de Compras) oficial de China descendió a 49,0, marcando el séptimo mes bajo 50, mientras que el Caixin/S&P Global se moderó a 50,6, señalando una leve expansión. Japón por su parte registró 48,2, su mínimo en 19 meses, y Corea del Sur volvió a contracción con 49,4.
Según John Evans, analista de PVM Oil Associates citado por Reuters, “la sucesión de malos datos manufactureros de Asia y luego el ISM estadounidense es preocupante para la demanda petrolera”. Este diagnóstico advierte que esta desaceleración manufacturera reduciría el consumo de energía industrial, en especial de diésel, fuel oil y nafta.


  • Tregua frágil entre Israel y Hamás mientras la ONU aprueba misión internacional
El acuerdo vigente de Alto el Fuego desde el 10 de octubre, mediado por EE.UU., Catar y Egipto, atraviesa su momento más frágil tras nuevos incidentes armados y acusaciones cruzadas de incumplimiento. Aunque no se ha declarado rota la tregua, Israel sostiene que responde a ataques puntuales de Hamás, mientras la organización denuncia maniobras militares que, según afirma, buscan forzar el colapso del acuerdo.
En el contexto político, el Consejo de Seguridad de la ONU votará una resolución presentada por EE.UU. para crear una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) con mandato de dos años para asegurar fronteras, desarmar a grupos armados y garantizar el acceso humanitario. The Guardian reporta que el texto incorpora una referencia a un futuro Estado palestino, lo que ha generado tensiones dentro del gobierno israelí.
Hamás ha rechazado la propuesta, calificándola de “peligrosa” y denunciando que la presencia de una fuerza internacional violaría la soberanía palestina. Pese a que continúan intercambios humanitarios limitados, la fragilidad del pacto mantiene el riesgo de una escalada y que podría reactivar la prima geopolítica en los mercados energéticos, afectando las rutas del Mediterráneo y del Golfo Pérsico.

  • EE.UU. y China logran tregua parcial tras amenaza de aranceles del 100%
Donald Trump confirmó que el incremento arancelario del 30% al 100% sobre más de USD 420 mil millones en importaciones chinas, programado para entrar en vigor el 1 de noviembre de 2025, no se aplicó y quedó postergado tras la reunión con Xi Jinping en Busán. En su lugar, EE.UU. mantendrá vigente el arancel recíproco base del 10%, aplicable desde el 13 de noviembre de 2025 y con vigencia asegurada hasta el 10 de noviembre de 2026, mientras se negocia un nuevo marco comercial. A la vez, EE.UU. redujo algunos aranceles específicos del 57% al 47%, y China suspendió temporalmente sus represalias, incluyendo restricciones a la exportación de tierras raras, litio y otros metales estratégicos.
Pese a la tregua, los analistas advierten que la tensión comercial sigue latente. Según Oxford Economics, un escenario de ruptura total podría restar 0,5 puntos porcentuales al PIB mundial en 2026, mientras el FMI proyecta una caída potencial de 300 a 400 mil barriles diarios en la demanda global de crudo si se reactivan las medidas.

Esta noticia pertenece al compendio Variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista