Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
Nota de prensa
6 de octubre de 2025 - 9:25 a. m.
- Los Precios de Referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas.
- No es una regulación de precios, sino un indicador referencial sobre los niveles de precios ofertados en las plantas mayoristas con el objetivo de brindar transparencia al mercado de combustibles.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo con el mandato legal.
La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de los Estados Unidos y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.
Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada local de venta (GLP), grifo o estación de servicio.
A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:
A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:
Los Precios de Referencia de las Gasolinas/Gasoholes Premium, Regular y de 84 octanos se redujeron en promedio en 0,52%, 1,10% y 2,30%, respectivamente. Por su parte, los Precios de Referencia del Diésel B5 se redujeron en promedio 0,46% y los Residuales se incrementaron en promedio 0,09%. Por otro lado, el Precio de Referencia del Alcohol Carburante no varió y del Biodiésel B100 se redujo en 1,46%.
Finalmente, el Precio de Referencia de Importación del GLP se redujo 1,05% con relación a su precio de la semana anterior.
Causas de la variación de los precios de referencia
Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolinas, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 15 de setiembre y el 03 de octubre de 2025. Los principales factores que incidieron en la variación de los precios son los siguientes:
- El incremento de los inventarios de crudo, gasolinas, destilado medio y propano, al 26 de setiembre del 2025
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos se incrementaron en 1,8 millones de barriles alcanzando los 416,5 millones de barriles, ubicándose en un -4% por debajo de la media de los últimos 5 años, para esta época del año.
Por su parte, las existencias de gasolinas aumentaron en 4,1 millones de barriles, reportando un total de 220,7 millones de barriles. Asimismo, los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y al combustible para calefacción crecieron en 0,6 millones de barriles, ubicándose en 123,6 millones de barriles.
Finalmente, las existencias de propano se elevaron en 3,46 millones de barriles, registrando un nivel de 103,38 millones de barriles.
- La OPEP aprueba nuevo incremento de 137 mil barriles por día en noviembre
El bloque de la OPEP confirmó el 05 de octubre que elevará su producción en 137 mil barriles diarios (bpd) en noviembre, replicando el ajuste de octubre, aunque persistieron versiones de que algunos miembros podrían triplicar el incremento hasta 500 mil bpd si las condiciones de demanda lo permiten. La decisión llega incluso tras una semana de fuertes caídas en los precios de crudo, con el Brent cerca de los US$ 65 por barril, su nivel más bajo en cinco meses, reflejo de un mercado que percibe exceso de oferta para el cuarto trimestre del año.
A pesar de las señales de flexibilización, la producción efectiva de la OPEP+ aún se mantiene alrededor de 500 mil bpd por debajo de las cuotas, debido a mantenimientos, limitaciones operativas y compensaciones por sobreproducción previa. Este desfase ha amortiguado parcialmente el impacto bajista de la decisión. Sin embargo, con Irak reanudando exportaciones kurdas (180–230 mil bpd) y Kuwait aumentando su bombeo hacia 2,56 millones bpd, el balance físico global podría inclinarse a la baja, reforzando el sesgo bajista inmediato del mercado petrolero.
- El dólar se fortalece debido a los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., a pesar del recorte de tasas de la Reserva Federal de EE.UU. (FED)
La Reserva Federal de EE.UU. (FED) redujo su tasa de interés por primera vez desde diciembre de 2024, en 25 puntos básicos al rango 4,00%-4,25% durante sus reuniones del 16 al 17 de setiembre, citando riesgos crecientes en el mercado laboral. Sin embargo, el efecto esperado de debilitamiento del dólar se revirtió rápidamente dado que los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años subieron de 4,2% a 4,7%, impulsados por la venta de bonos y las preocupaciones sobre el déficit fiscal y la inflación. Este repunte del dólar de 3,1% frente a otras divisas desde el 27 de setiembre al 4 de octubre, es el más alto desde noviembre de 2024.
Los mercados ahora creen que la FED no recortará tasas tan rápido como se esperaba, por lo que se prevé solo uno o dos ajustes menores más como máximo en lo que resta del año. Mientras tanto, los rendimientos altos en EE. UU. (intereses pagados por lo bonos del Tesoro) hacen que los inversionistas prefieran guardar su dinero en activos en dólares, elevando su demanda y reduciendo el interés por materias primas como el petróleo. En este escenario, un dólar fuerte y tasas elevadas volvería a funcionar como un freno financiero para los precios del crudo.
- Rusia extiende vetos a la exportación de gasolina y diésel, mientras redirige las exportaciones de crudo
Rusia prolongó la prohibición de exportar gasolina hasta el 31 de diciembre de 2025 y activó una prohibición parcial a las exportaciones de diésel (aplica a revendedores/no productores), con el objetivo de estabilizar el mercado interno tras escasez prolongada en más de 10 regiones y la degradación de la capacidad refinadora por ataques de Ucrania con drones a refinerías. La medida exceptúa ciertos acuerdos intergubernamentales, pero restringe la oferta exportable de derivados en el Atlántico.
Al mismo tiempo, la menor utilización de refinerías ha desviado más crudo ruso al mercado marítimo, con embarques desde los puertos occidentales de Rusia que aumentaron hasta los 2,5 millones de bpd, un 25% más interanual en setiembre, así como el promedio de las últimas cuatro semanas de exportaciones marítimas totales alcanzaron los 3,62 millones de bpd, máximo desde mayo de 2024. Este mayor flujo de crudo en el “mar” introduce un contrapeso para el precio Brent, dejando una lectura neta de alcista y mixta en productos y a levemente bajista en crudo mientras persista el desvío de “refinar” a “exportar”.
- Trump presiona en la ONU y la UE aplaza sanciones energéticas ampliadas a Rusia
El 23 de septiembre, ante la Asamblea General de la ONU, Trump endureció su postura contra Rusia y urgió a Europa a cesar las compras de energía rusa, advirtiendo nuevos aranceles y sanciones coordinadas con aliados. Su mensaje apuntó explícitamente al crudo y al GNL, así como a los servicios de transporte y seguros que sostienen esos flujos. En paralelo, EE. UU. intensificó la presión diplomática sobre líderes europeos y el G7 anunció que apuntará a quienes incrementen las compras de crudo ruso, reforzando la amenaza de medidas comerciales más amplias. Además, Washington decidió proveer inteligencia a Ucrania sobre infraestructura energética dentro de Rusia, elevando el riesgo de nuevos ataques en refinerías y oleoductos y, con ello, la prima geopolítica en los precios.
Recientemente, la Unión Europea había presentado su 19º paquete con foco energético: adelantar al 1-ene-2027 el veto total al GNL ruso; endurecer controles a transporte y seguros, bajar el tope de precio del crudo ruso a US$ 47,6 por Barril; restringir nuevas operaciones de crudo desde 2026; y listar a Lukoil/Litasco y refinerías chinas que faciliten desvíos, además de prohibiciones de transacción a Rosneft/Gazpromneft. Sin embargo, el expediente fue aplazado en COREPER (embajadores de la UE) por falta de unanimidad dado que no se contó con Hungría y Eslovaquia, aún dependientes del oleoducto ruso Druzhba.
- EE. UU. inicia mantenimientos programados en refinerías, lo que reduciría la producción de combustibles temporalmente
Las principales refinerías de EE.UU. han comenzado su programa estacional de mantenimiento de otoño, lo que ha reducido su nivel de actividad. Según datos oficiales más recientes (semana al 26 de setiembre de 2025), la utilización de capacidad cayó a 91,4% y se procesaron 308 mil barriles por día (bpd) menos de crudo en la última semana.
Si bien estos mantenimientos introducen cierto estrés puntual en los balances de oferta de productos refinados, lo que puede dar sostén a sus precios. Al mismo tiempo, los aumentos en las reservas de productos destilados reflejan que la demanda industrial y de transporte se mantiene débil, lo que podría frenar un alza más fuerte en el mercado.
Esta noticia pertenece al compendio Variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista