Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista

Nota de prensa
Variación de los precios de referencia con respecto a la última semana

22 de setiembre de 2025 - 3:48 p. m.

  • Los Precios de Referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas.
  • No es una regulación de precios, sino un indicador referencial sobre los niveles de precios ofertados en las plantas mayoristas con el objetivo de brindar transparencia al mercado de combustibles.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo con el mandato legal.

La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de los Estados Unidos y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.

Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada local de venta (GLP), grifo o estación de servicio.

A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:

Los Precios de Referencia de las Gasolinas/Gasoholes Premium, Regular y de 84 octanos se redujeron en promedio en 1,48%, 1,75% y 1,64%, respectivamente. Por su parte, los Precios de Referencia del Diésel B5 y los Residuales se redujeron en 0,75% y 0,84% respectivamente. Por otro lado, el Precios de Referencia del Alcohol Carburante se redujo 1,85% y del Biodiésel B100 se redujo 0,46%.
Finalmente, el Precio de Referencia de Importación del GLP se redujo 0,53% con relación a su precio de la semana anterior.

Causas de la variación de los precios de referencia


Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolinas, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 08 y el 19 de setiembre de 2025. Los principales factores que incidieron en la variación de los precios son los siguientes:

  • El incremento de los inventarios de destilado medio y propano, así como el descenso de las existencias de crudo y gasolinas, al 12 de setiembre del 2025
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos cayeron en 9,3 millones de barriles alcanzando los 415,4 millones de barriles, ubicándose en un -5% por debajo de la media de los últimos 5 años, para esta época del año.
Por su parte, las existencias de gasolinas se redujeron en 2,3 millones de barriles, reportando un total de 217,6 millones de barriles. Asimismo, los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y al combustible para calefacción se incrementaron en 4,1 millones de barriles, ubicándose en 124,7 millones de barriles.
Finalmente, las existencias de propano aumentaron en 1,30 millones de barriles, registrando un nivel de 98,93 millones de barriles.


  • La Reserva Federal de EE.UU. (FED) recortó tasas y el dólar se debilita
La Reserva Federal de EE.UU. (FED) redujo su tasa de interés por primera vez desde diciembre de 2024, en 25 puntos básicos al rango 4,00%-4,25% durante sus reuniones del 16 al 17 de setiembre, citando riesgos crecientes en el mercado laboral. Los inversionistas han reaccionado ajustando expectativas y actualmente se pronostica que habrá al menos dos recortes más durante lo que resta del 2025.
La debilidad reciente en los datos de empleo, con aumentos de empleo mucho menores a lo esperado, y una tasa de desempleo que llega al 4,3%, ha alimentado la convicción de que el ciclo de bajadas continuaría. Este contexto fortaleció alzas en monedas como el euro frente al dólar, y contribuyó a que los futuros del precio de petróleo reaccionaran positivamente, aunque de forma moderada, por la expectativa de que tasas más bajas mejoren el consumo de combustibles en EE. UU. Finalmente, el presidente de la FED, Jerome Powell expresó cautela advirtiendo que aunque un recorte “gestionado por el riesgo” era necesario, continuaría vinculando la política monetaria al comportamiento real de la inflación y el empleo.


  • EE.UU. inicia mantenimiento en sus refinerías que reduciría temporalmente la producción de combustibles
Las principales refinerías de EE.UU. han comenzado su programa estacional de mantenimiento de otoño, lo que ha reducido su nivel de actividad. Según datos oficiales, la utilización de capacidad cayó a poco más del 93% y se procesaron casi 400 mil barriles por día (bpd) menos de crudo en la última semana. Esto coincide con una fuerte caída en los inventarios de petróleo de 9 millones de barriles menos, aunque las reservas de diésel y otros destilados aumentaron, mostrando un mercado con señales mixtas.
Si bien estos mantenimientos introducen cierto estrés puntual en los balances de oferta de productos refinados, lo que puede dar sostén a sus precios. Al mismo tiempo, los aumentos en las reservas de productos destilados reflejan que la demanda industrial y de transporte se mantiene débil, lo que podría frenar un alza más fuerte en el mercado.


  • La Unión Europea aplaza la discusión del 19º paquete de sanciones, que solicita adelantar veto al GNL ruso, endurece medidas sobre el crudo y estudia sanciones a terceros actores
La Comisión Europea (UE) presentó el 19º paquete de sanciones contra Rusia con dos ejes principales: energía y evasión financiera. En materia energética, además de proponer adelantar al 1 de enero de 2027 el veto total al GNL ruso, el paquete busca reforzar la presión sobre los flujos de crudo de este país. Entre las medidas en discusión están la prohibición de nuevos contratos de crudo a partir de 2026, el endurecimiento de controles al transporte marítimo y seguros que permiten movilizar barriles rusos, y la posible inclusión de las empresas Lukoil y su brazo comercial Litasco, actores claves en el suministro de refinerías en Bulgaria y Rumanía. Asimismo, se plantea listar a refinerías independientes chinas que estarían facilitando compras indirectas del crudo ruso, apuntando a cortar vías de evasión.
El proceso, sin embargo, se encuentra en un punto de aplazamiento político a razón que la propuesta fue retirada del orden del día del COREPER (embajadores de la UE) y aún no tiene fecha reprogramada para votación. Dado que las sanciones requieren unanimidad, países como Hungría y Eslovaquia han expresado reservas, lo que mantiene el paquete en fase de negociación. Mientras tanto, la UE busca sostener la presión sobre Rusia y reafirmar su “compromiso” de reducir la dependencia energética con ese país, por ejemplo, en el gas natural importado, que ya cayó de un 45% en 2021 a menos de 19% en 2024.


  • El sector manufacturero de China muestra señales de enfriamiento
El índice PMI (Índice de Gestores de Compras) manufacturero de China se mantiene en zona de contracción en setiembre (cercana a los 49 puntos), confirmando la debilidad industrial de la segunda economía mundial y en virtud a que lleva varios meses consistentemente por debajo de 50 (desde abril). Esta desaceleración se refleja en un consumo más débil de combustibles industriales como diésel y fuel oil y con las refinerías independientes operando apenas al 47–48 % de su capacidad, tras las nuevas reglas del Ministerio de Comercio que obligan a reportar en línea las compras, ventas e inventarios para reducir la evasión fiscal.
Asimismo, las importaciones de crudo han mostrado un patrón mixto, donde, aunque parte de los volúmenes se dirige a reservas estratégicas, la demanda interna no se traduce en mayor procesamiento de combustibles de parte de las refinerías para el mercado doméstico. Este escenario apunta a un impacto bajista, ya que el menor dinamismo de China debilita las proyecciones de crecimiento de la demanda.


  • La OPEP acuerda aumento de 137 mil barriles por día en octubre y aceleraría reversión de recortes voluntarios
La OPEP acordó elevar su producción en 137 mil barriles por día (bpd) a partir de octubre, cifra considerablemente inferior a los aumentos de 555 mil bpd en setiembre y 411 mil bpd en julio y agosto. Más relevante aún fue el anuncio de que el grupo iniciará, con esta acción, la reversión anticipada del paquete de recortes voluntarios, el cual representa un total de 1,65 millones de bpd, más de un año antes de lo previsto.
Esta decisión contrasta claramente con el levantamiento del primer tramo de recortes de aproximadamente 2,2 millones de bpd, el cual debería culminar durante setiembre, y que devolvieron esos volúmenes al mercado a razón de un cierto “repunte de demanda”. En este caso, la reversión del último paquete de recortes no espera un repunte sostenido de la demanda, sino que prioriza de lleno la cuota de mercado, incluso si ello implica mayor presión a la baja en los precios.
Los analistas coinciden en que, si bien el aumento inmediato es reducido, el mensaje político y estratégico sería contundente. Jorge León, analista de Rystad y exfuncionario de la OPEP, destacó que “la cantidad puede ser pequeña, pero el mensaje es grande”, subrayando que el bloque está dispuesto a inundar el mercado si lo considera necesario. A su vez, Claudio Galimberti, economista jefe de Rystad Energy, afirmó que el cartel está defendiendo ahora participación de mercado por sobre precios, jugando a la ofensiva en vez de la defensiva.


Esta noticia pertenece al compendio Variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista