Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
Nota de prensa
1 de setiembre de 2025 - 11:55 a. m.
- Los Precios de Referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas.
- No es una regulación de precios, sino un indicador referencial sobre los niveles de precios ofertados en las plantas mayoristas con el objetivo de brindar transparencia al mercado de combustibles.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo con el mandato legal.
La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de los Estados Unidos y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.
Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada local de venta (GLP), grifo o estación de servicio.
Variación de los precios de referencia con respecto a la última semana
A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:
Los Precios de Referencia de las Gasolinas/Gasoholes Premium, Regular y de 84 octanos se incrementaron en promedio en 2,41%, 2,72% y 3,27%, respectivamente. Por su parte, el Precio de Referencia del Diésel B5 se incrementó en 2,23% mientras que el Precio de Referencia de los Residuales se redujo en 0,67%. Por otro lado, los Precios de Referencia del Alcohol Carburante y del Biodiésel B100 se incrementaron en 3,33% y 0,76%, respectivamente.
Finalmente, el Precio de Referencia de Importación del GLP se incrementó en 0,54% con relación a su precio de la semana anterior.
CAUSAS DE LA VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE REFERENCIA
Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolinas, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 18 y el 29 de agosto de 2025. Los principales factores que incidieron en la variación de los precios son los siguientes:
- El incremento de los inventarios de propano, así como el descenso de las existencias de crudo, gasolinas y destilado medio, al 22 de agosto del 2025
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos cayeron en 2,4 millones de barriles alcanzando los 418,3 millones de barriles, ubicándose en un -6% por debajo de la media de los últimos 5 años, para esta época del año.
Por su parte, los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y al combustible para calefacción se redujeron en 1,8 millones de barriles, ubicándose en 114,2 millones de barriles. Asimismo, las existencias de gasolinas disminuyeron en 1,2 millones de barriles, reportando un total de 222,3 millones de barriles.
Finalmente, las existencias de propano aumentaron en 1,73 millones de barriles, registrando un nivel de 92,97 millones de barriles.
- Rusia consigue elevar sus exportaciones de crudo en 200 mil bpd pese a los ataques ucranianos a su infraestructura petrolera y que debilitaron su capacidad de refinación
Durante agosto de 2025, a pesar de la intensificación de ataques ucranianos contra la infraestructura energética rusa y que han afectado al menos 10 refinerías y terminales clave como Ust-Luga y Novoshakhtinsk (Aprox. 100 mil bpd), e interrumpiendo cerca del 17% de la capacidad de refinación rusa (Aprox. 1,1 millones de bpd), el país consiguió mantener a flote sus exportaciones de crudo. Rusia reajustó sus planes y logró aumentar en 200 mil bpd los envíos desde puertos occidentales, alcanzando casi 2 millones de bpd de crudo despachado desde Novorossiisk y Primorsk los últimos días. Esta maniobra buscó redirigir barriles originalmente destinados a refinerías domésticas, ahora inutilizadas por los ataques, hacia el mercado internacional, evitando un colapso en los flujos exportadores incluso en un escenario de graves daños a su infraestructura logística y ferroviaria.
El incremento desde los puertos occidentales (hasta aprox. 2,0 millones bpd en agosto) se dio en paralelo a una caída de las exportaciones totales de crudo ruso, que retrocedieron a 2,72 millones bpd, el nivel más bajo en cuatro semanas debido a los daños en Ust-Luga. Sin embargo, con los ajustes logísticos, Rusia ha podido mantener los flujos nacionales en un rango de 2,7–2,9 millones bpd, aunque aún por debajo de los picos de 3 millones bpd registrados a mediados de 2024. Para el mercado, esta capacidad rusa de sostener exportaciones pese a los ataques introduce un sesgo bajista, al reforzar la percepción de abundancia de oferta en un momento también en que la OPEP eleva producción.
- Proceso de paz entre Rusia y Ucrania con progresos limitados y riesgo de nuevas sanciones
El 26 de agosto de 2025, el presidente Donald Trump advirtió que implementaría “sanciones económicas severas” contra Rusia si no se lograba un alto el fuego con Ucrania en dos semanas, describiendo una guerra económica en lugar de militar. En paralelo, firmó una orden ejecutiva que elevó los aranceles sobre las importaciones desde India al 50%, combinando un 25% de arancel "recíproco" con un 25 % adicional como penalidad por la compra de crudo ruso.
Las tensiones se van incrementando progresivamente tras la cumbre del 15 de agosto en Alaska, donde Trump no logró asegurar un compromiso con Putin sobre la guerra. Pese a los esfuerzos de mediación, incluida la recepción de Volodímir Zelenski y líderes europeos en la Casa Blanca, las posturas de Kiev y Moscú permanecen distantes. El canciller ruso Serguéi Lavrov descartó de plano un encuentro inmediato entre Putin y Zelenski, acusando a Ucrania y a las potencias occidentales de “buscar pretextos para impedir las negociaciones”. En contraste, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, declaró que Moscú ha hecho “concesiones significativas” por primera vez en tres años y medio de conflicto, aunque estas no han sido suficientes para destrabar el proceso.
La combinación de avances diplomáticos limitados y amenazas de nuevas sanciones refuerza la prima de riesgo en el petróleo y la consultora Ritterbusch and Associates destacó que “una cierta prima de riesgo geopolítico está volviendo lentamente al mercado”.
- Fin de la temporada alta de demanda en EE.UU.
El fin de la temporada de verano y del largo fin de semana de la celebración del Labor Day en EE.UU., tradicionalmente los periodos de mayor consumo de combustible, marcan el inicio de un claro giro estacional hacia una demanda más débil. Si bien, previamente, se experimentó una reducción de 2,4 millones de barriles en los inventarios de crudo estadounidenses y que había estimulado cierta recuperación del mercado, el optimismo se ve ahora limitado por el fin del periodo de alta movilidad vehicular en ese país.
Según la EIA, la demanda de gasolina alcanzó los 9,24 millones de bpd en la semana del 23 de agosto, reflejando el pico de la celebración del Labor Day, pero las proyecciones para setiembre muestran un retroceso a entre 8,6–8,8 millones de bpd, frente a los 9,6 millones de bpd del pico del mes de julio. Por su parte, los destilados (Diésel y otros) también muestran debilidad, pero más atenuada, donde el consumo cayó a 3,5 millones de bpd en la última semana de agosto, desde los 3,9 millones de bpd a principios de mes, lo que evidenciaría menor actividad en transporte pesado y agrícola. En el caso del combustible jet, la demanda se moderó a 1,7 millones de bpd, tras haber superado los 1,9 millones de bpd en la primera quincena de agosto, lo que confirmaría la tendencia de caída del tráfico aéreo vacacional.
- Exceso de oferta marcaría el 2025 mientras la OPEP proyecta un mercado más ajustado hacia 2026
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha elevado su pronóstico de crecimiento de la oferta mundial en 2025 a +2,5 millones de bpd, frente a los +2,1 millones de bpd estimados anteriormente, tras el anuncio del aumento de producción de 547 mil bpd por parte de OPEP, en setiembre. Esta alza, junto con una débil demanda global, generaría la perspectiva de un mercado “inflado” y un superávit prolongado incluso a 2026. La AIE incluso advierte de un excedente sostenido de aproximadamente 2 millones de bpd hacia finales de año.
En contraste, la OPEP, es más optimista, manteniendo sin cambios su proyección de crecimiento de la demanda para 2025 en +1,30 millones de bpd, pero elevó a +1,38 millones de bpd a su estimación para 2026. El grupo petrolero también recortó en 100 mil bpd la oferta prevista de productores fuera de la OPEP en 2026, anticipando una mayor convergencia entre oferta y demanda en el mediano plazo.
Por su parte, la EIA proyecta que la producción estadounidense alcanzará un récord de 13,4 millones de bpd en 2025, antes de estabilizarse ligeramente en 2026. Según el organismo, la abundancia de crudo llevará al Brent a caer por debajo de los 60 US$/Bl en el último trimestre de este año, con inventarios en ascenso.
En línea con esa visión bajista, el banco UBS recortó su proyección del Brent a 60 US$/Bl para fines de 2025, citando el aumento de la producción de países sancionados como Rusia, Irán y Venezuela, junto con la debilidad de la demanda en India y otras economías emergentes.
En conjunto, las proyecciones de agosto y setiembre confirman que el 2025 estaría dominado por un exceso de oferta, con precios presionados a la baja por el incremento de producción. Sin embargo, el horizonte hacia 2026 apunta a un mercado más ajustado.
Esta noticia pertenece al compendio Variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista