Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
Nota de prensa
18 de agosto de 2025 - 4:13 p. m.
- Los Precios de Referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas.
- No es una regulación de precios, sino un indicador referencial sobre los niveles de precios ofertados en las plantas mayoristas con el objetivo de brindar transparencia al mercado de combustibles.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo con el mandato legal.
La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de los Estados Unidos y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.
Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada local de venta (GLP), grifo o estación de servicio.
Variación de los precios de referencia con respecto a la última semana
A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:
Los Precios de Referencia de las Gasolinas/Gasoholes Premium, Regular y de 84 octanos se redujeron en promedio en 2,18%, 2,60% y 3,49% respectivamente. Por su parte, los Precios de Referencia del Diésel B5 y de los Residuales se redujeron en promedio 3,34% y 5,72%, respectivamente. Por otro lado, el Precio de Referencia del Alcohol Carburante se redujo 0,26% y del Biodiésel B100 se incrementó 0,06%.
Finalmente, el Precio de Referencia de Importación del GLP se redujo en 3,11% con relación a su precio de la semana anterior.
Causas de la variación de los precios de referencia
Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolinas, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 04 y el 15 de agosto de 2025. Los principales factores que incidieron en la variación de los precios son los siguientes:
- El incremento de los inventarios de crudo, propano y destilados medios, así como el descenso de las existencias de gasolinas, al 08 de agosto del 2025
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos se incrementaron en 3,0 millones de barriles alcanzando los 426,7 millones de barriles, ubicándose en un -6% por debajo de la media de los últimos 5 años, para esta época del año.
Por su parte, los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y al combustible para calefacción crecieron en 0,7 millones de barriles, ubicándose en 113,7 millones de barriles. Asimismo, las existencias de propano aumentaron en 3,87 millones de barriles, registrando un nivel de 88,61 millones de barriles.
Finalmente, las existencias de gasolinas disminuyeron en 0,8 millones de barriles, reportando un total de 226,3 millones de barriles.
- Alivio tras cumbre Trump–Putin en Alaska y presiona a la baja al crudo
El encuentro entre Donald Trump y Vladímir Putin, celebrado el 15 de agosto en Alaska, concluyó con un acuerdo limitado, pero suficiente para calmar a los mercados energéticos. Aunque no se logró un alto el fuego en Ucrania, ambos líderes acordaron mantener el diálogo abierto y evitar nuevas sanciones inmediatas contra el sector energético ruso. Esto redujo la prima de riesgo geopolítico que venía presionando al petróleo, provocando una caída en los precios.
El Brent cerró en 65,59 USD/barril y el WTI en 62,62 USD/barril, con bajas de -1,02 % y -1,28 % respectivamente, según Reuters. El mercado interpretó que la ausencia de nuevas sanciones garantiza la continuidad de las exportaciones rusas —entre 4,5 y 5 millones de barriles diarios— hacia destinos clave como India, China y Turquía, aliviando temores de mayores restricciones.
Trump también anunció la suspensión temporal de aranceles secundarios para China e India hasta al menos noviembre de 2025, medida vista como un esfuerzo por mantener estables los flujos energéticos y evitar disrupciones en el comercio global. Analistas de UBS señalaron que el mercado esperaba un escenario más agresivo, y que el desenlace moderado alivió la presión alcista.
Sin embargo, las tensiones persisten. Putin exige el reconocimiento de los avances territoriales de Rusia como condición para un alto el fuego, mientras EE. UU. insiste en incluir a Ucrania en cualquier acuerdo. Según Rystad Energy, este frágil equilibrio podría generar volatilidad latente, con riesgo de repunte en los precios si las negociaciones se estancan.
- Debilidad económica en China hunde expectativas de demanda de gasolina
Los últimos datos macroeconómicos de China reflejan una desaceleración más intensa de lo previsto, afectando las expectativas de demanda de combustibles en el segundo mayor consumidor de crudo del mundo. En julio, la producción industrial creció al ritmo más lento en ocho meses y las ventas minoristas avanzaron al nivel más bajo desde diciembre de 2024, señalando un enfriamiento del consumo interno. Esto debilitó aún más el ánimo del mercado petrolero, ya afectado por señales de exceso de oferta.
Aunque las refinerías chinas aumentaron su producción un 8,9 % interanual en julio, fue un retroceso frente al pico de junio, lo que indica una desaceleración en el procesamiento. A esto se suma un fuerte aumento en las exportaciones de productos refinados —más del 50 % en diésel y más del 18 % en gasolina— lo que sugiere un mercado doméstico saturado y un redireccionamiento del exceso hacia el exterior.
Además, se estima que China acumuló cerca de 530 mil barriles diarios en reservas estratégicas y comerciales en julio, lo que le permitiría reducir sus importaciones si la demanda interna sigue débil. Este comportamiento, que combina acumulación de crudo y mayor exportación de refinados, posiciona a China como una “válvula de ajuste” en el mercado global, al desplazar su excedente hacia fuera y presionar los precios internacionales.
Como resultado, el Brent y el WTI cerraron la semana con caídas de -0,25 % y -2,24 %, respectivamente. La percepción de que China no impulsará la demanda global como en ciclos anteriores llevó a bancos como Barclays y Goldman Sachs a advertir un sesgo bajista en sus proyecciones de precios para 2025, especialmente ante una oferta mundial ya holgada.
- India reanuda interés por Urals: descuentos se amplían y vuelven las consultas
India, tercer mayor importador de crudo del mundo, retomó su interés por el Urals ruso tras una pausa en julio, cuando los diferenciales se habían estrechado demasiado frente a crudos competidores. Según fuentes de mercado, los descuentos spot se ampliaron a ~USD 2,7/b frente a Dubái, devolviendo atractivo a un crudo que se había encarecido hasta perder competitividad. El giro ocurre en paralelo a la cumbre Trump–Putin en Alaska, que mantuvo la expectativa de continuidad en los flujos de crudo ruso hacia Asia sin sanciones adicionales inmediatas.
Desde que se intensificaron las sanciones occidentales en 2022, India se consolidó como principal comprador marítimo de petróleo ruso, absorbiendo entre 1,6 y 1,8 millones de barriles diarios de distintas calidades, con el Urals como referencia clave. Sin embargo, cuando los descuentos se redujeron en julio a apenas USD 1–1,5/b frente a Dubái, varias refinerías estatales —incluidas IOC, HPCL y BPCL— recortaron compras y recurrieron a blends alternativos de Oriente Medio y África Occidental. El retorno de spreads más amplios a USD 2,5–3/b frente a Dubái y USD 3–3,5/b frente a Brent devuelve competitividad al Urals frente a crudos saudíes, iraquíes o nigerianos.
El contexto geopolítico sigue siendo determinante. Aunque EE. UU. ha amenazado con sanciones secundarias a quienes compren petróleo ruso, India mantiene una postura pragmática. Nueva Delhi defiende que sus decisiones se basan en seguridad energética y precio, y continuará comprando siempre que no se violen sanciones directas del Consejo de Seguridad de la ONU. Para las refinerías indias, estos descuentos representan una forma de reducir costos de importación y mejorar márgenes de refinación, especialmente en un mercado interno con precios regulados.
Analistas de Rystad Energy y Kpler señalan que el regreso de India al Urals podría ayudar a sostener las exportaciones rusas en torno a los 4,5–5,0 millones de barriles diarios, mitigando la pérdida de ingresos de Moscú. A escala global, esto ejerce presión a la baja sobre los precios del crudo, ya que asegura una salida constante para el petróleo ruso, reduciendo el riesgo de interrupciones logísticas que en otros escenarios habrían impulsado los precios al alza
- Exceso de oferta marcaría el 2025 mientras OPEP proyecta un mercado más ajustado hacia 2026
El mercado petrolero internacional recibió esta semana una serie de reportes divergentes sobre la evolución de la oferta y demanda de crudo. La Agencia Internacional de Energía (AIE), en su Oil Market Report de agosto 2025 (publicado el 13/08/2025), elevó su previsión de crecimiento de la oferta mundial a +2,5 millones de barriles diarios (Mb/d) para 2025, frente a los +2,1 Mb/d proyectados en julio. Al mismo tiempo, redujo su previsión de crecimiento de la demanda a +680 kb/d en 2025 y +700 kb/d en 2026, advirtiendo sobre un mercado “inflado” y con riesgo de superávit prolongado.
En contraste, la OPEP, en su Monthly Oil Market Report del 12/08/2025, mantuvo sin cambios su proyección de demanda global de crudo para 2025 en +1,28 Mb/d, pero elevó en +100 kb/d su previsión de crecimiento para 2026, hasta +1,38 Mb/d. El cartel también recortó el crecimiento de la oferta no OPEP+ a +630 kb/d para 2026, resaltando que EE. UU. y algunos productores latinoamericanos muestran señales de desaceleración. Para el bloque, el mercado tenderá a un mayor equilibrio en el mediano plazo.
Por su parte, la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA), en su Short-Term Energy Outlook de agosto 2025 (publicado el 12/08/2025), proyectó que la producción estadounidense alcanzará un récord de 13,4 Mb/d en 2025, antes de estabilizarse en 2026. El organismo también anticipa que el Brent podría caer por debajo de 60 USD/barril en el cuarto trimestre de 2025, reflejando una oferta global abundante y niveles de inventarios más elevados.
En línea con esta visión bajista, UBS redujo su proyección del Brent de 68 a 62 USD/barril para fines de 2025. El banco citó como factores clave la resiliencia de países sancionados como Rusia, Irán y Venezuela, el aumento de la producción en Sudamérica y la desaceleración de la demanda en India.
En conjunto, los reportes de agosto muestran un contraste marcado: mientras la AIE, la EIA y UBS anticipan un mercado sobreabastecido en 2025 con presión bajista sobre los precios, la OPEP proyecta un 2026 más ajustado, apoyado en la fortaleza de la demanda en economías emergentes y una ralentización en la oferta rival.
Esta noticia pertenece al compendio Variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista