Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista

Nota de prensa
imagen

Oficina de Comunicaciones - Osinergmin

11 de agosto de 2025 - 11:13 a. m.

  • Los Precios de Referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas.
  • No es una regulación de precios, sino un indicador referencial sobre los niveles de precios ofertados en las plantas mayoristas con el objetivo de brindar transparencia al mercado de combustibles.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo con el mandato legal.

La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de los Estados Unidos y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.

Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada local de venta (GLP), grifo o estación de servicio.

Variación de los precios de referencia con respecto a la última semana


A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:

Los Precios de Referencia de las Gasolinas/Gasoholes Premium, Regular y de 84 octanos se incrementaron en promedio en 1,82%, 1,42% y 0,37% respectivamente. Por su parte, los Precios de Referencia del Diésel B5 y de los Residuales se redujeron en promedio 2,38% y 1,94%, respectivamente. Por otro lado, el Precio de Referencia del Alcohol Carburante se redujo 0,38% y del Biodiésel B100 se incrementó 0,47%.

Finalmente, el Precio de Referencia de Importación del GLP se redujo en 1,03% con relación a su precio de la semana anterior.

Causas de la variación de los precios de referencia


Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolinas, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 28 de julio y el 08 de agosto de 2025. Los principales factores que incidieron en la variación de los precios son los siguientes:

  • El incremento de los inventarios de propano, así como el descenso de las existencias de crudo, gasolinas y destilado medio, al 01 de agosto del 2025
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos se redujeron en 3,0 millones de barriles, ubicándose en -6% por debajo de la media de los últimos 5 años, para esta época del año, lo que representa 423,7 millones de barriles.
Por su parte, las existencias de gasolinas disminuyeron en 1,3 millones de barriles, reportando un total de 227,1 millones de barriles; así como los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y al combustible para calefacción decrecieron en 0,6 millones de barriles, ubicándose en 113,0 millones de barriles. Finalmente, las existencias de propano aumentaron en 1,26 millones de barriles, registrando un nivel de 84,74 millones de barriles.

  • La OPEP confirma el último aumento de producción de 547mil barriles por día para septiembre y completa la reversión total de los recortes de producción
El 4 de agosto de 2025, la OPEP y sus aliados (OPEP+) acordaron elevar su producción en 547 mil bpd a partir de septiembre 2025, completando de forma acelerada la reversión de recortes voluntarios aplicados desde 2023, que sumaban 2,2 millones de bpd (Aproximadamente 2,4% de la demanda mundial). El incremento se suma a las alzas implementadas entre abril y agosto de 138 mil bpd en abril, 411 mil bpd mensuales entre mayo y julio, así como los 548 mil bpd reactivados en agosto, que habían devuelto cerca del 87% del recorte original. Con el ajuste de septiembre, el grupo no solo repondrá, sino que superará el volumen recortado, debido a compensaciones por incumplimientos previos.
El grupo petrolero justificó la medida por la “robustez estacional de la demanda” y la necesidad de recuperar cuota de mercado en un contexto de inventarios globales bajos, pero crecimiento económico tibio. No obstante, dejó abierta la posibilidad de pausar o revertir la medida si las condiciones de mercado se deterioran.
Finalmente, Goldman Sachs estima que el aumento real en el suministro podría rondar 1,6 a 1,8 millones de bpd, lo que atenuaría parcialmente el exceso proyectado. En esa línea, el banco de inversión Barclays redujo su previsión del precio del Crudo Brent a 66 US$/Bl para 2025 advirtiendo un entorno sostenido de sobreoferta, mientras que PVM Oil Associates advierte que este impacto bajista se extendería durante el segundo semestre, aunque dependerá de la evolución de la demanda en Asia.

  • La expectativa de posibles acuerdos en la cumbre Trump–Putin en Alaska reduce temporalmente la prima de riesgo sobre el crudo
El mercado petrolero mostró tendencia a la baja durante la semana de la confirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin, celebrarán una cumbre el 15 de agosto de 2025 en Anchorage, Alaska. Este sería el primer encuentro formal entre ambos desde 2021, con una agenda centrada en el conflicto de Ucrania, el marco de sanciones energéticas contra Moscú y posibles vías para estabilizar las relaciones comerciales en el sector de hidrocarburos.
Fuentes diplomáticas citadas por Reuters y Bloomberg indican que Rusia buscará evitar nuevos bloqueos a sus exportaciones de crudo y consolidar sus reclamaciones territoriales, mientras que EE. UU. pretende condicionar cualquier alivio de sanciones a avances verificables hacia un alto el fuego y compromisos de seguridad regional. En paralelo, se han celebrado reuniones preparatorias entre emisarios que se describieron como “constructivas”, aunque sin acuerdos concretos, lo que ha moderado las expectativas del mercado.
Sin embargo, la sola expectativa de un entendimiento ha reducido la prima de riesgo geopolítico incorporada a las cotizaciones del Brent y WTI, que la semana del 04 de agosto, rondaron los 66 US$/Bl y 63 US$/Bl, respectivamente en el mercado asiático. Por su parte, analistas de UBS y ING advierten que, si la cumbre fracasa, podrían endurecerse las sanciones secundarias (aranceles a importadores de crudo ruso), forzando desvíos de cargamentos y que provocarían un repunte rápido de precios por encima de 70 US$/Bl. Por su parte, Goldman Sachs subraya que el mercado sigue “extremadamente sensible” a cualquier efecto de cambio en el régimen sancionador sobre Rusia.

  • La India rechaza las advertencias de Trump sobre crudo ruso e imposición de aranceles secundarios, aunque realiza coberturas de crudo para mitigar riesgos
El gobierno de India calificó de “injustificadas” las amenazas de EE.UU. de imponer aranceles secundarios de hasta un 50% a los países que continúen comprando petróleo ruso. El Ministerio de Petróleo y Gas Natural ratificó que Nueva Delhi mantendrá sus contratos vigentes con Rusia, argumentando que el crudo es ofrecido con descuentos de hasta US$ 8–10/Bl sobre el Brent, clave para contener la inflación interna y asegurar la competitividad de su industria.
Sin embargo, en un movimiento que diversos analistas interpretan como una cobertura preventiva frente a potenciales disrupciones, la empresa estatal Indian Oil Corporation (IOC) adquirió en la última semana 22 millones de barriles de crudo spot provenientes de Brasil, Estados Unidos y Libia, según datos de Reuters y S&P Global. Estas compras extraordinarias, las mayores en lo que va del año, buscarían diversificar las fuentes de abastecimiento y reducir la dependencia logística de los flujos rusos vía puertos congestionados del Mar Negro.

  • Optimismo por acuerdos comerciales entre EE.UU. y la UE impulsó una ligera tendencia al alza en el mercado
El anuncio de un acuerdo comercial de gran alcance entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) generó un repunte temporal en los precios del crudo a mediados de la semana del 28 de julio, ante la percepción de estabilidad en los flujos comerciales y energéticos. El acuerdo alcanzado tras intensas negociaciones, establece la eliminación o reducción de barreras arancelarias y un compromiso por parte de la UE para adquirir 750 mil millones de dólares en productos energéticos estadounidenses en tres años, con especial énfasis en gas natural licuado (GNL) y petróleo, convenio alcanzado recientemente y que amplió el alcance del acuerdo arancelario que ya resolvieron ambas partes.
Si bien el acuerdo es ambicioso, enfrenta ciertas dudas sobre su viabilidad, en virtud que las importaciones energéticas desde EE. UU. hacia Europa totalizaron apenas 80 mil millones de dólares en 2024, compuestas principalmente por 36 millones de toneladas de GNL y 74,5 millones de toneladas de crudo, según datos de Eurostat y la EIA. En opinión de Goldman Sachs e ING es logísticamente improbable triplicar los volúmenes de exportación en tan corto plazo, por lo que se especula que la reacción alcista experimentada sea moderada.