Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista

Nota de prensa
Variación de los precios de referencia con respecto a la última semana -  Imagen JPG

28 de julio de 2025 - 10:19 a. m.

  • Los Precios de Referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas.
  • No es una regulación de precios, sino un indicador referencial sobre los niveles de precios ofertados en las plantas mayoristas con el objetivo de brindar transparencia al mercado de combustibles.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo con el mandato legal.

La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de los Estados Unidos y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.

Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada local de venta (GLP), grifo o estación de servicio.

A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:

Los Precios de Referencia de las Gasolinas/Gasoholes Premium, Regular y de 84 octanos se redujeron en promedio en 2,64%, 2,54% y 2,18% respectivamente. Por su parte, los Precios de Referencia del Diésel B5 se redujeron 0,17% mientras los Residuales se incrementaron en promedio 0,15%. Por otro lado, el Precio de Referencia del Alcohol Carburante se incrementó 1,02% y del Biodiésel B100 se redujo 0,12%.

Finalmente, el Precio de Referencia de Importación del GLP se redujo en 1,02% con relación a su precio de la semana anterior.

Causas de la variación de los precios de referencia


Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolinas, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 14 y el 25 de julio de 2025. Los principales factores que incidieron en la variación de los precios son los siguientes:


  • El incremento de los inventarios de destilado medio, así como el descenso de las existencias de crudo, gasolinas y propano al 18 de julio del 2025
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos se redujeron en 3,2 millones de barriles, ubicándose en -9% por debajo de la media de los últimos 5 años, para esta época del año, lo que representa 419,0 millones de barriles.
Por su parte, las existencias de gasolinas disminuyeron en 1,7 millones de barriles, reportando un total de 231,1 millones de barriles; así como los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y al combustible para calefacción se incrementaron en 2,9 millones de barriles, ubicándose en 109,9 millones de barriles. Finalmente, las existencias de propano bajaron en 0,52 millones de barriles, registrando un nivel de 82,33 millones de barriles.


  • El ultimátum de Trump a Rusia eleva el riesgo geopolítico e intensifica la presión sobre Rusia
El presidente de EE.UU., Donald Trump, endureció la presión geopolítica al dar un ultimátum de 10 a 12 días a Rusia para negociar una salida al conflicto con Ucrania, amenazando con sanciones energéticas más severas y aranceles del 100% a los países que continúen comprando crudo ruso. El anuncio afecta especialmente a India y China, que consumen más de 5 millones de barriles por día (bpd) de crudo ruso, representando más del 65% de las exportaciones energéticas de Rusia.
Un endurecimiento de sanciones podría provocar desvíos forzados de cargamentos y un reacomodo en las rutas marítimas globales, incrementando los costos logísticos. Según estimaciones de la consultora Rystad Energy, una interrupción del 50% del flujo ruso hacia Asia podría recortar el suministro global en 2 a 3 millones de bpd en el corto plazo, lo cual podría elevar el precio del Brent hacia el rango de USD 78–80 por barril. Asimismo, las primas de flete para buques tanque que transportan crudo ruso ya han subido un 15% desde el anuncio, lo que elevaría aún más el costo marginal del suministro.


  • Acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE alivia las crecientes tensiones mientras crece expectativa por diálogo con China
El anuncio de un acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) marcó un punto de inflexión en las tensiones arancelarias crecientes que habían presionado los mercados durante las últimas semanas. El acuerdo establece un arancel base del 15% para ciertos bienes industriales, evitando así la aplicación de aranceles punitivos del 30% que la administración Trump había amenazado imponer en caso de que no se alcanzase un consenso antes del 1 de agosto. Esta medida reduce significativamente el riesgo de una guerra comercial, cuyas negociaciones estaban empezando a tornarse críticas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró: “Hemos evitado una escalada que habría sido dañina para ambas economías”, mientras diplomáticos en Bruselas admitieron que el acuerdo fue el “mal menor”.
En paralelo, se confirmó que EE.UU. y China reanudarán negociaciones antes del 12 de agosto en Estocolmo, con el objetivo de extender la tregua arancelaria que vence el 15 de agosto y evitar la imposición de nuevos gravámenes que alcanzarían hasta un 25% sobre bienes tecnológicos chinos. Según informaciones recogidas por Reuters, las conversaciones incluirían ajustes en compromisos de compra de productos energéticos y agrícolas, en los que EE. UU. busca asegurar un incremento de las importaciones chinas de crudo y GNL para contrarrestar la debilidad de su demanda doméstica.


  • Occidente intensifica su presión sobre el petróleo ruso, pero el mercado se mantiene estable
La presión económica sobre Rusia volvió a escalar esta semana con el lanzamiento del 18º paquete de sanciones por parte de la Unión Europea. El nuevo paquete de sanciones incluye un nuevo mecanismo dinámico de control de precios, que busca fijar el crudo ruso un 15 % por debajo del promedio de mercado internacional. A esto se suma la prohibición de importar productos derivados del crudo ruso refinado en terceros países, una lista negra de 105 buques de la “flota fantasma” y sanciones a bancos en India y China que facilitan transacciones energéticas con Moscú.
En paralelo, el 14 de julio, Trump declaró que, de no lograrse un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania en los próximos 50 días, implementaría aranceles secundarios del 100 % sobre cualquier nación que continúe comerciando petróleo con Moscú. La amenaza se dirige particularmente a India, China y Turquía, que concentran hasta el 90 % de las exportaciones rusas de crudo por vía marítima. Trump argumentó que esta presión económica directa busca “asfixiar” las finanzas rusas y forzar una resolución del conflicto.
Sin embargo, los precios del crudo reaccionaron con cierta estabilidad: El Brent se mantuvo en torno a los 70 US$/Bl y el WTI cerca de los 67 US$/Bl. Analistas como Capital Economics Rystad Energy atribuyeron esta estabilidad al escepticismo sobre la ejecución real de estas medidas y a la expectativa de que Rusia reoriente su oferta sin generar disrupciones inmediatas, aunque la contienda geopolítica sigue latente.


  • Ataques con drones en la región del Kurdistán iraquí reducen su producción a la mitad
Durante más de cuatro días consecutivos entre el 15 y 18 de julio de 2025, una serie de ataques coordinados con drones cargados de explosivos impactaron diversos campos petroleros en la región autónoma del Kurdistán iraquí. Las operaciones afectaron instalaciones clave como Tawke y Peshkabour (gestionadas por la empresa noruega DNO ASA), así como los campos de Ain Sifni (operado por Hunt Oil) y Sarsang (HKN Energy). Como resultado, la producción cayó de aproximadamente desde los 280 mil bpd a entre 140 y 150 mil bpd, es decir, casi más del 50 % de su capacidad normal.
No se reportaron heridos, pero se registraron daños materiales significativos que obligaron a la suspensión temporal de la producción por parte de las operadoras. Hasta el momento ningún grupo ha reivindicado los ataques, aunque gobiernos regionales y fuentes de seguridad señalan de forma no oficial a las milicias chiíes respaldadas por Irán, particularmente las Fuerzas de Movilización Popular (PMF) como las presuntas responsables.
Aunque los ataques elevaron la percepción de riesgo geopolítico en una región clave para la producción y exportación de petróleo, la reacción del mercado fue moderada y efímera. El Brent y WTI subieron levemente, aunque no representa por sí sola una amenaza sistémica a la oferta global.

Esta noticia pertenece al compendio Variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista