Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
Nota de prensa
Fotos: Osinergmin
14 de abril de 2025 - 11:59 a. m.
- Los Precios de Referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas.
- No es una regulación de precios, sino un indicador referencial sobre los niveles de precios ofertados en las plantas mayoristas con el objetivo de brindar transparencia al mercado de combustibles.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, presentó su reporte semanal sobre los precios de referencia a nivel de plantas mayoristas para los gasoholes, gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP), diésel y residuales, de acuerdo con el mandato legal.
La institución supervisora explicó que los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de los Estados Unidos y son indicadores para los productores e importadores de hidrocarburos al elaborar su lista de precios a nivel mayorista. El objetivo de la publicación de Osinergmin es brindar transparencia al mercado de combustibles.
Osinergmin remarcó que este reporte de precios de referencia de combustibles no es una regulación de precios, ya que éstos se rigen por el libre mercado; en consecuencia, los agentes determinan libremente el precio de venta, los que a su vez podrían o no trasladarse a los consumidores finales en cada local de venta (GLP), grifo o estación de servicio.
A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:
A continuación, se mencionan las variaciones de los Precios de Referencia de combustibles en comparación a lo reportado la semana anterior:
Los Precios de Referencia de las Gasolinas/Gasoholes Premium, Regular y 84 octanos se redujeron en promedio en 4,69%, 4,44% y 4,12%, respectivamente. Por su parte, los Precios de Referencia del Diésel B5 y los Residuales se redujeron en promedio 3,51% y 2,51%, respectivamente. Por otro lado, el Precio de Referencia del Alcohol Carburante se incrementó en 1,98% y del Biodiésel B100 se redujo en 0,29%.
Finalmente, el Precio de Referencia de Importación del GLP se redujo en 5,11% con relación a su precio de la semana anterior.
Causas de la variación de los precios de referencia
Las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolinas, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 31 de marzo y el 11 de abril de 2025. Los principales factores que incidieron en la variación de los precios son los siguientes:
- El incremento de los inventarios de crudo y propano, así como el descenso de las existencias de gasolinas y destilado medio, al 04 de abril del 2025
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos se incrementaron 2,6 millones de barriles, ubicándose en -5% por debajo de la media de los últimos 5 años, para esta época del año, lo que representa 442,3 millones de barriles.
Por su parte, las existencias de gasolina se redujeron en 1,6 millones de barriles, reportando un total de 236,0 millones de barriles; mientras los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y al combustible para calefacción disminuyeron en 3,5 millones de barriles, ubicándose en 111,1 millones de barriles. Finalmente, las existencias de propano se incrementaron 1,51 millones de barriles, registrando un nivel de 45,65 millones de barriles.
- Escalada de aranceles EE.UU.–China alcanzan máximos históricos y generan temor de recesión
La guerra comercial entre Estados Unidos y China escaló de forma drástica durante la semana del 7 de abril, alcanzando niveles arancelarios sin precedentes y desencadenando una ola de nerviosismo en los mercados globales. El gobierno de Donald Trump anunció un incremento de los aranceles a las importaciones chinas hasta un 145%, como represalia a las medidas previas adoptadas por Pekín. En respuesta, China elevó sus propios aranceles hasta el 125%, luego de una primera subida del 84%. Esta espiral de sanciones económicas deteriora aún más una relación bilateral valorada en 585 mil millones de dólares en comercio anual, y amenaza con desarticular las cadenas de suministro globales.
El endurecimiento de estas medidas no solo afecta el comercio directo entre ambas potencias, sino que también refuerza los temores de una recesión económica mundial, al generar incertidumbre sobre el crecimiento global, la inversión y el consumo. Analistas como Ashley Kelty, de Panmure Liberum (Banco de Inversión de Reino Unido), advierten que esta guerra arancelaria introduce riesgos bajistas sobre la demanda petrolera global, al erosionar la confianza empresarial y reducir la actividad industrial.
- Breve rebote técnico tras suspensión parcial de aranceles no revierte presión bajista
En continuidad de las dos semanas marcadas por la escalada arancelaria sin precedentes entre Estados Unidos y China, el mercado petrolero experimentó un rebote técnico el 9 de abril, impulsado por el anuncio del presidente Donald Trump de suspender temporalmente, por 90 días, los nuevos aranceles para todos los países excepto China. La medida fue percibida por los inversionistas como un intento de contener la volatilidad financiera global, tras las fuertes caídas registradas en sesiones previas. En reacción inmediata, el crudo Brent subió +4,23% intradiario, mientras que el WTI ganó +4,65%, recuperándose desde mínimos de cuatro años y dos meses.
El alivio, sin embargo, fue de corta duración. El mercado interpretó la suspensión parcial como un gesto táctico más que un cambio estructural en la política comercial de EE.UU., dado que China, el principal socio afectado, quedó excluida de la exención. En respuesta, Pekín elevó sus aranceles del 84% al 125%, reafirmando su postura de revancha. Expertos como Phil Flynn (Ejecutivo Senior de Price Futures Group) señaló que esta jugada de Trump pretendía "aislar a China en una isla económica", incentivando a otros países a negociar sin modificar la presión sobre Pekín. Sin embargo, el movimiento no logró revertir el deterioro del sentimiento de mercado, ya que los fundamentos de oferta y demanda continuaron debilitándose.
- Negociaciones sin avance Apara el alto al fuego en Ucrania
Dado que la iniciativa de alto al fuego propuesta por Finlandia y respaldada por EE.UU. ha perdido tracción frente a la intensificación del conflicto, el enviado especial de Donald Trump, Steve Witkoff, sostuvo una reunión en San Petersburgo con Vladimir Putin, en la tercera ronda de conversaciones extraoficiales, sin que se anunciaran avances concretos.
Aunque Moscú ha recibido positivamente estas visitas, más de 50 países reunidos en Bruselas reafirmaron su apoyo a Ucrania, exigiendo garantías firmes antes de considerar cualquier alto al fuego.
- La OPEP+ sorprende con un aumento considerable de producción en mayo
Ocho países miembros de la OPEP+ anunciaron una aceleración en la reducción de sus recortes voluntarios de producción, agregando 411 mil barriles por día (bpd) en el mes de mayo. Esta decisión equivale a tres meses de incrementos acumulados, en un solo mes. El cartel petrolero justificó la medida como parte de un "plan de reequilibrio ordenado".
La sorpresa surgió porque el propio cartel había reconocido en sus informes recientes la debilidad de la demanda global, exacerbada por los riesgos de recesión tras la escalada arancelaria entre EE.UU. y China. Analistas como Tamas Varga de PVM y Ole Hansen de Saxo Bank señalaron que esta decisión contradice los fundamentos actuales del mercado, marcados por inventarios en aumento, crecimiento lento en Asia y caída en la actividad manufacturera.
Esta noticia pertenece al compendio Variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista