OSCE aprueba mejoras en procesos de contratación con el Estado para impulsar transparencia y lucha contra la corrupción

Nota de prensa
Archivo JPG foto nota

Fotos: Medidas comenzarán a regir desde el 27 de agosto

Unidad de Prensa e Imagen Institucional

10 de agosto de 2018 - 11:23 a. m.

  • Las mejoras buscan evitar el direccionamiento en las contrataciones del Estado.
  • Entidades no exigirán a las empresas documentación a la que pueden acceder por internet.
  • Se crean incentivos positivos para las empresas que, por ejemplo, cuenten con el sello “Empresa Segura” libre de violencia y discriminación contra la mujer, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, con el propósito de mejorar los procesos de contratación del Estado, aprobó las resoluciones N° 063-2018-OSCE/PRE y N° 064-2018-OSCE/PRE con las cuales se impulsa de manera decidida la lucha contra la corrupción y la transparencia; así como la igualdad y no violencia contra las mujeres, y el cuidado del medio ambiente. 

La Presidenta Ejecutiva del OSCE, Sofía Prudencio Gamio  explicó que ambas resoluciones publicadas en el diario oficial,  se busca evitar el direccionamiento de los procesos en las contrataciones con el Estado, así como impulsar la simplificación administrativa y luchar contra las trabas burocráticas.

Simplificación administrativa

Prudencio Gamio  preció que ambas resoluciones comenzarán a regir desde el 27 de agosto y gracias a ello,  las entidades ya no podrán exigir que las empresas presenten documentación a la que pueden acceder vía la interoperabilidad de los sistemas o que se encuentra publicada en internet, como es el caso de la vigencia de poder del representante de la empresa, los grados y títulos, entre otros.

“Asimismo,  las consultas y observaciones a las Bases y su absolución, se realizarán de manera electrónica a través del SEACE, y ya no presencialmente. También se aprobó que el expediente técnico de obra pueda entregarse a los participantes del procedimiento de selección, digitalmente o por internet”, explicó.

Lucha contra la corrupción

La Presidenta Ejecutiva del OSCE informó que con la publicación de ambas resoluciones se aprobó la propuesta de otorgar un puntaje adicional a las empresas que presenten el certificado ISO anti soborno, con lo cual se busca alentar a las empresas a implementar buenas prácticas en materia de integridad.

Las mejoras también consisten en que las Entidades acepten las diferentes denominaciones utilizadas para acreditar la carrera profesional, aun cuando no coincidan literalmente con lo previsto en las Bases, lo cual reducía la competencia entre los proveedores. Adicionalmente, se aprobaron medidas para evitar la mala práctica de exigir que los equipos técnicos tengan especialidades que no inciden en el objeto de convocatoria.
 

Igualdad, responsabilidad social y ambiental

La titular del OSCE explicó que las nuevas bases estandarizadas prevén la asignación de puntaje adicional a las empresas que cuenten con  el sello “Empresa Segura”.

Sofía Prudencio recordó que acuerdo con la Defensoría del Pueblo, solo en el primer trimestre del 2018 se reportaron más de 700,000 casos de mujeres afectadas por violencia sexual y entre enero y marzo de este año, se reportaron 32 feminicidios.

“Ante esta problemática el OSCE se suma a los esfuerzos del Estado para promover la igualdad y no violencia contra la mujer incentivando la participación en los procedimientos de contratación pública, de aquellas empresas que cuenten con el sello “Empresa Segura” otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables”, sostuvo.

Finalmente, en lo que se refiere a la sostenibilidad ambiental, las mejoras incluyen el otorgamiento de puntaje adicional a las empresas hídricamente responsables que hayan obtenido el Certificado Azul emitido por la Autoridad Nacional del Agua que hasta ahora, con las compañías inscritas, se tiene como objetivo ahorrar 50 millones de litros de agua; así como a aquellas que acrediten contar con el Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social (SA 8000:2014) y el Sistema de Gestión de la Energía (ISO 50001:2011).

NP 038 – 2018

Esta noticia pertenece al compendio Notas de Prensa del OSCE