La ONPE brindara Educación bilingue a mujeres rurales y comunidades indigenas

Nota de prensa

2 de agosto de 2002 - 12:00 a. m.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) realizara ? por primera vez desde su creacion - un proyecto piloto de Educación electoral bilingue e intercultural entre la poblacion Quechua, Aymara, Aguaruna, Ashaninka y Shipiba de 20 distritos, pertenecientes a siete departamentos del pais: Amazonas, Junin, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Puno y Ucayali. En el ultimo proceso de revocatoria de autoridades municipales se implemento un proyecto de Educación a electores en dos idiomas (quechua y aguaruna).El plan piloto, financiado en parte por la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID), obedece al hechoque la participacion electoral de estas comunidades indigenas y rurales, asentadas en zonas de extrema pobreza es limitada debido a las dificultades geograficas, sociales y culturales en las que viven, realidad que pretende ser revertida paulatinamente. Se trata de un esfuerzo por contribuir a que se comprenda que el Perú es un pais con diversas lenguas y culturas y por el convencimiento de que una sociedad democratica requiere de la participacion de todos los sectores en la toma de decisiones sobre los asuntos publicos. En el Perú, aproximadamente 4 millones 500 mil ciudadanos son quechua-hablantes, 500 mil son aymaras y 300 mil personas hablan distintas lenguas y dialectos de la amazonia peruana. A las mujeres en muchas zonas rurales e indigenas se les asigna solo tareas domesticas y no políticas o ciudadanas, lo que hace que estas Elecciones sean un momento oportuno para crear una conciencia de la equidad de genero en estas comunidades. Los beneficiados directos seran los electores y miembros de mesa vernaculo hablantes e iletrados de las zonas piloto perteneciente a cada uno de los grupos etnicos, pero indirectamente toda la poblacion electoral. A todos ellos, y a traves de los medios de comunicacion masivos, se les dara mensajes educativos que destaquen la importancia de la poblacion indigena y las mujeres rurales en la Elección simultanea de autoridades regionales y municipales del 17 de noviembre. Capacitadores bilingues de la zona, especialistas en Educación intercultural y para iletrados, seran entrenados por la ONPE para que ense?en a la poblacion empleando las propias lenguas nativas. Para este efecto habra orientacion personalizada, talleres en grupos organizados de varones, mujeres o mixtos, asi como "ferias electorales" en los 20 distritos. Dado que la tarea es dificil, se contara con el apoyo de comunidades campesinas y nativas, asi como organizaciones de mujeres, ademas de establecerse acuerdos con otros organismos publicos y privados. Como metas del proyecto esta que un 70% de los electores quehuas y aymaras participen en el proceso electoral de noviembre, que un 60% de electores de etnias amazonicas (aguaruna, shipibo y ashaninka) hagan lo propio y que un 30% de la poblacion iletrada participe en el comicio electoral.