Reforma Politica comienza hoy su tramite en el Senado
Nota de prensa31 de marzo de 2003 - 12:00 a. m.
Por: JOSE ANTONIO SANCHEZ y JESUS ERNEY TORRES La radicacion de la ponencia sera el punto de partida para los cuatro ultimos debates de un proyecto que busca mejorar las costumbres políticas del pais. Pero corre el riesgo de contradecir el Referendo. Ademas, la reforma es hasta ahora desconocida para la mayoria de los colombianos, pues en el semestre pasado la atencion se concentro en la aprobacion del Referendo. El informe de ponencia, conocido por EL TIEMPO, tiene modificaciones sustanciales con respecto a lo que los congresistas aprobaron en los primeros cuatro debates. Ahora, proponen que la financiacion estatal de las campa?as sea solo para los candidatos a la Presidencia. Los aspirantes a otros cargos seguirian con el sistema actual de financiacion. Tambien insisten en que el Contralor y el Procurador deben ser de un partido político distinto al del Presidente, pero proponen que este debe renunciar cuando dicho partido decida hacer parte de una coalicion de Gobierno. La reforma busca ser complementaria al Referendo, de hecho 9 de las preguntas de esta consulta fueron "clonadas" en su texto como un mecanismo de seguridad ante un eventual fallo adverso de la Corte Constitucional. Pero la reforma podria contradecirlo. Algunas de sus propuestas irian en contravia del proposito de fortalecer los partidos políticos, combatir las microempresas electorales y cambiar la forma de acceder el poder. EL TIEMPO presenta en que coinciden, en que se contradicen y como se complementa la reforma y el Referendo. Las contradicciones Los ponentes de la reforma politica se preocuparon por corregir las diferencias que existian entre este proyecto y el Referendo, pero existen algunos articulos que podrian desvirtuar el proposito de cambiar las costumbres políticas. Los congresistas plantean un fuerte regimen para los ministros: sugieren que estos no podran aceptar cargos "ni prestar servicios durante el Año siguiente a su vinculacion a los gremios del ramo respectivo o personas juridicas que hayan tenido bajo su vigilancia". Proponen levantar la prohibicion constitucional que tienen los senadores de renunciar para ser ministros o embajadores. "Esto no tendria presentación", dice la senadora Claudia Blum. La reforma plantea ampliar la figura de la mocion de censura, que en la actualidad solo se aplica a los ministros, para que se pueda aplicar a: - Directores de departamento administrativo. - Presidentes de las empresas industriales y comerciales del Estado. - Directores de institutos descentralizados. Propone al mismo tiempo hacer mas flexible el proceso de perdida de investidura al incluir las figuras de la doble instancia y la gradualidad de la pena. El senador Dario Martinez sostiene que los congresistas tambien merecen ser juzgados con las mismas condiciones que los demas colombianos. Finalmente, la reforma y el Referendo proponen el fortalecimiento de los partidos y la lucha contra la dispersion. No obstante, la bancada conservadora insiste en incluir el voto preferente, que permitiria al elector marcar dentro de una lista al candidato de sus preferencias. Para algunos esto seria mantener la 'operacion avispa', es decir, la dispersion de los candidatos. "Eso seria una contrarreforma al Referendo", dice Humberto de la Calle. Las coincidencias De las 19 preguntas que tiene el Referendo, 10 podrian repetirse en la reforma politica. No aparecen las cuatro propuestas del Gobierno sobre el ajuste fiscal (congelacion del gasto, eliminacion de contralorias y personerias, limitacion de pensiones) la dosis personal de droga y la pregunta que aprueba en bloque todo el Referendo. Estas son las preguntas que podrian repetirse: - Perdida de derechos políticos. - Voto nominal - Eliminacion de suplencias - Nueva aprobacion del presupuesto - Separacion de los servicios administrativos del Congreso - Reduccion del Congreso. - Nuevas causales de perdida de investidura. - Nu