La reforma en blanco y negro (modificaciones, como la inclusion de la financiacion mixta de las campa?as y el voto obligatorio hasta 2006)
Nota de prensa4 de febrero de 2003 - 12:00 a. m.
A pesar de las intenciones del Gobierno de hundir la reforma politica en la Comision Primera del Senado, el acto legislativo salio aprobado, aunque con algunas modificaciones, como la inclusion de la financiacion mixta de las campa?as y el voto obligatorio hasta 2006. Ademas se aprobaron la lista unica y el umbral, que consiste en el porcentaje minimo de votos que se exige para que una lista obtenga curules en una corporacion publica. Pero la aprobacion estuvo precedida por un pulso entre el Gobierno y la bancada conservadora, que despues de acompa?ar al entonces candidato Alvaro Uribe y de respaldar todas sus iniciativas en el semestre anterior, por primera vez se opuso a una propuesta del Ejecutivo. Las intensas Reuniónes y contactos, e incluso las llamadas desde Palacio, no pudieron evitar este fracciónamiento en la bancada de Gobierno, en un debate mas bien atipico. El resultado de la votacion del articulo que impone el voto preferente ilustra la forma como se le trastocaron los libretos al Gobierno, que resulto aliado con el Polo Democratico, su mas enconado rival, mientras que perdio el apoyo de los conservadores, que terminaron alineandose en un solido grupo con el liberalismo oficialista. El senador independiente Antonio Navarro considera que el voto preferente es nocivo para la reforma, por cuanto acaba con el espiritu de integracion de los partidos. Al final al Gobierno le toco conciliar uno de los puntos que mas desconfianza le genera y enfrentar por primera vez a uno de sus principales aliados, que con su rebeldia demostro que la bancada de Gobierno no es tan solida como parecia. El hecho de perder a uno de sus principales aliados no solo comprometio las mayorias del Gobierno en la Comision Primera del Senado, sino que podria afectar la propia gobernabilidad en lo que queda de la actual legislatura. Para algunos senadores, como Samuel Moreno Rojas, al retirar los articulos que se repetian en el referendo, la reforma politica perdio la carne y se quedo solo con el hueso. Otros, como Rafael Pardo, sostienen que al peluquearla y dejarla solo como complemento del referendo, las dos iniciativas adquieren una mayor dinamica. De cualquier forma, lo que queda sobre el tapete, mas alla del contenido de la reforma, es el debate sobre el comportamiento que asumiran las bancadas de cara a la aprobacion de proyectos tan importantes como el Plan de Desarrollo, la reforma de la justicia, el estatuto antiterrorista y la ley de seguridad y defensa nacional, entre otros. El Espectador hizo un balance de ganadores y perdedores en el debate a la reforma, asi como del comportamiento del gobierno y las bancadas: Partido Conservador Sin duda alguna fue el gran ganador del pulso que sostuvo con el Gobierno por cuenta del controvertido voto preferente. El Gobierno nunca pudo demostrar que se trata de una figura politiquera que resulta nociva para el fortalecimiento de los partidos y que atenta contra el ordenamiento del sistema electoral. Por el contrario, los conservadores lograron convencer a muchos parlamentarios, entre ellos a varios liberales oficialistas, de las presuntas bondades del voto preferente, como el hecho de escoger a las directivas de los partidos de acuerdo con el numero de votos de los aspirantes que hacen parte de las listas unicas. Tan convincentes resultaron los conservadores, que parlamentarios uribistas de primera linea, como la representante Gina Parody, terminaron anunciando su respaldo a esta iniciativa ante el desconcierto del Gobierno y de los colegas de su propia bancada. La bancada caribe del Senado y una fracción del liberalismo oficialista de la Camara tambien estan de acuerdo con el voto preferente. El triunfo azul comenzo a gestarse en la cumbre conservadora de Paipa, en la cual sus dignatarios decidieron fijar posturas que los diferenciaran del Gobierno en asuntos políticos y economicos. En este sentido la primera decision fue la de defender el voto preferente, propuesta