Piden observacion total desde la convocatoria. Diversos sectores solicitan vigilancia durante todo el proceso electoral

Nota de prensa

28 de abril de 2003 - 12:00 a. m.

Dirigentes políticos, analistas, empresarios, diplomaticos, activistas sociales e incluso funcionarios coincidieron en la necesidad de impulsar iniciativas para que el proceso electoral sea vigilado, nacional e internacionalmente, desde la convocatoria a Elecciones. Entre otras preocupaciones, alertan sobre la posibilidad de que se usen recursos de actividades ilicitas, como la corrupcion y el narcotrafico, para financiar partidos o candidatos. Ademas, consideran conveniente monitorear al monopolio de la television, para que no incline la balanza a favor de algun partido. En la mira Sin mayores precisiones, se sabe que la Organizacion de Estados Americanos, OEA; la Unión Europea, UE, y la Organizacion de Naciones Unidas, ONU, enviaran delegados, para garantizar la pureza del proceso. A ellos se uniran diversas organizaciones civiles guatemaltecas que pretenden que los comicios de noviembre sean los mas observados desde 1995. "Guatemala tiene una tradicion de Elecciones limpias, que debe continuar", expone Rolf Olaf Berg, embajador de Holanda, al resaltar los esfuerzos locales y externos para garantizar la pureza del proceso. Similar es el criterio de su colega de Noruega, Arend H. Piper, quien resalta la importancia de vigilar el proceso electoral. Ninguna fuente consultada cuestiona la necesidad de la supervision electoral. Sin embargo, ponen enfasis en temas, como el financiamiento y el uso de recursos para promover candidatos. Ademas, resaltan que la vigilancia interna y externa debe comenzar el dia de la convocatoria a Elecciones, prevista para el 11 de mayo. Vigilar financiamiento De acuerdo con Cesar Davila, del Consejo de Instituciones de Desarrollo, Coinde, seria ideal que los partidos hicieran un voto de transparencia. A su juicio, los participantes en el proceso deberian "abrir sus estados financieros", para que la poblacion conozca como pagaran la campa?a. Motivos para la sospecha hay suficientes. De esa cuenta, "no seria remoto, aunque si dificil de comprobar, que el crimen comun ponga fondos a disposicion de los partidos", resalta el ex canciller Eduardo Stein, quien fue jefe de Observadores Electorales de la OEA en Perú en 2000 y 2001. Para evitar los riesgos mencionados por Stein, la embajadora de Suecia, María Leissner, expresa: "La transparencia en las cuentas de los partidos los beneficia a ellos mismos, y hara que los guatemaltecos recuperen la confianza". Con ella, coincide Kay Mayfield, vocera de la Embajada de EE.UU., para quien "la poblacion requiere transparencia para fortalecer la democracia". Por medio de la fiscalizacion financiera, se podria sancionar al partido que "reciba fondos sucios", declara Alvaro Velasquez, analista independiente. Atentos a TV Debido a que en anteriores procesos electorales el monopolio de la television abierta ha favorecido a determinados candidatos, las fuentes tambien plantean un monitoreo estricto. "Dar el mismo trato a todos los partidos ayuda a la democracia", opina Mayfield. Ejemplo de ello, agrega, es que en EE.UU. "un canal esta obligado, por ley, a dar el mismo espacio a todos los partidos". Otto Perez Molina, secretario general del Partido Patriota, respaldo lo dicho por la funcionaria estadounidense. Segun su criterio, "si hay equidad en los medios, la poblacion conocera los planes electorales de todas las organizaciones partidarias". En opinion de Fritz Garcia-Gallont, precandidato del Partido Uniónista, "los medios masivos no deben favorecer a un partido sobre el resto". La preocupacion surge entre los analistas, porque en el proceso electoral de 1999, el monopolio televisivo de Angel Gonzalez "dono" alrededor de Q100 millones en espacios televisivos para algunos partidos. ...y los fondos publicos Para Felipe Bosch y Roberto Casta?eda, miembros de la cupula empresarial, ta