<html>Voto electronico y democracia digital <i>por: Francisco Miro Quesada Rada</i><br>(El Comercio)</html>
Nota de prensa30 de junio de 2003 - 12:00 a. m.
El Perú debe adecuarse a la nueva realidad de la información que permite el funcionamiento de la democracia digital Felicitamos a la ONPE y a su presidente ejecutivo por la reciente presentación publica del voto electronico, que forma parte de la novedosa democracia telematica. Esta modalidad de votacion se aplicara en la localidad de Samanco distrito de Chimbote. Le auguramos exitos. Los que asistimos al Congreso para ver la muestra presentada por la ONPE hemos sido testigos de lo que sera el ejercicio democratico, del cual forma parte el voto electronico, en un futuro no muy lejano. La democracia telematica, denominada tambien democracia virtual, es mas amplia que el voto electronico. Consiste en un sistema de interactividad entre gobernantes y gobernados que permitira una mayor expansion de la participacion ciudadana por medio de la red. Ademas contribuira con la transparencia que es fundamental. Se entiende por transparencia la información que el Gobierno proporciona al exterior sobre su gestion y sobre los asuntos que estan bajo sus correspondientes jurisdicciones. Por consiguiente, la democracia digital puede igualmente funcionar a nivel de gobierno regional y municipal. Pero, como bien se?alo el doctor Fernando Tuesta, para poner en practica el sistema hay que tener la voluntad de hacerlo. Segun informa el Grupo para la Investigacion de la Politica a traves del Ciberespacio, que opera desde 1996, en el mundo funcionan mil setecientos cincuenta y dos gobiernos virtuales en ciento ocho paises. Norteamerica, incluyendo a Estados Unidos y Canada, esta a la vanguardia, sigue Europa Occidental y los paises escandinavos. Asia se encuentra en tercer lugar, luego America Latina y el Medio Oriente, finalmente Africa y Europa Central. Son cuatro los factores que influyen en la aplicacion de la democracia digital. Desarrollo democratico, alta tecnologia, nivel socioeconomico y desarrollo humano, aunque este ultimo no parece ser una condicion necesaria para la apertura de los gobiernos en linea. En el Perú se han aplicado algunos proyectos, como el ayuntamiento cibernetico de Villa El Salvador organizado en 1996 por la asociación civil Kybernesis. El voto electronico de la ONPE, segun informan sus tecnicos, tiene una propuesta mas amplia y ambiciosa. Hay una pagina web en el Congreso, y, hasta donde llega nuestra información, el Gobierno tendria un modelo elaborado por Bill Gates. Existen tambien otros proyectos en pleno proceso de discusion. Lo que significa, que con buena voluntad de las autoridades, en poco tiempo se podria implementar una red interactiva en el Perú. Es necesario que se legisle al respecto. La futura Constitucion deberia reconocer que entre las formas de participacion democratica esta la que se realiza a traves de medios electronicos. Igualmente la Ley Electoral debera incluir normas no solo respecto del voto electronico, sino a la interactividad y la transparencia. Sea por oportunidad y por necesidad, los gobiernos nacionales de todo el mundo se han ido adaptando a la nueva realidad social de la información y comunicacion tecnologica, aunque a un ritmo mas lento que el sector privado. El periodo de experimentacion aun es breve, pero no cabe duda de que esta es la tendencia y los peruanos no podemos quedarnos a la zaga. FRANCISCO MIRO QUESADA RADA Politologo Si desea ver el articulo en El Comercio On-Line, haga click aqui