Democracia Electronica: ¿Cómo seran las futuras Elecciones? Articulo de Fernando Tuesta Soldevilla
Nota de prensa4 de julio de 2003 - 12:00 a. m.
En las democracias con baja institucionalidad como la nuestra, la ciudadania exige que la organización de procesos electorales deban ser limpios, transparentes y cuyos resultados sean incuestionables. Por ello en los paises de la region se han producido efectos en los procesos electorales que obligan a replantear estrategias para mantener, y por que no, superar los estandares establecidos. Y es que en las ultimas dos decadas se ha podido observar un crecimiento significativa del volumen de electores, un aumento en la frecuencia de la realizacion de los procesos electorales, la creacion de nuevas autoridades y cargos publicos sometidos al veredicto de las mayorias y nuevos mecanismos de iniciativa y control ciudadano, una legislacion que permite un mayor y mejor control de parte de los candidatos y partidos sobre el proceso electoral, y una ciudadania que exige que los resultados se entreguen de manera rapida y oportuna. Es por ello que en la busqueda por ofrecer transparencia, seguridad y disminuir los costos de los procesos electorales, se ha encontrado en la utilizacion de la tecnologia un metodo que permite mejorar el servicio a la ciudadania. Plantearse el problema, discutir, probar y aplicar el sistema de voto electronico ha sido el camino recorrido por una serie de paises que respondieron a las exigencias de la complejidad de los sistemas electorales y a la necesidad de obtener resultados rapidos y confiables. Por ejemplo, en las ultimas Elecciones presidenciales de Paraguay, un porcentaje importante de la poblacion utilizo el llamado voto electronico para volcar su decision politica. Meses antes, el candidato por el PT, Jose Ignacio Lula, ganaba unas Elecciones en donde la casi la totalidad de los brasile?os usaban oficialmente una urna electronica patentada por ellos y que se esmeran por exportar al resto de America Latina. En el otro lado del oceano, el 18 de mayo, en Belgica se realizaron Elecciones legislativas, usando tambien las urnas electronicas; y el primer dia de este mes de junio, en el Reino Unido, en diferentes localidades, se usaron diferentes tipos de urnas electronicas en Elecciones municipales. En este sentido, la propuesta de voto electronico de la ONPE, busca aunarse a esta corriente internacional para optimizar los procesos de votacion y constituye un paso mas en el empe?o por tecnificar los procesos electorales, iniciado desde diciembre del 2000. En realidad, en el Perú ya hemos iniciado hace un tiempo la automatizacion de varios servicios en el proceso electoral, tales como el sorteo de los miembros de mesa, la impresion del material electoral, el computo de los resultados, la digitalizacion de las actas de escrutinio y publicacion en la pagina web, asi como la captura de omisos a la votacion, de tal manera que todos los involucrados en el acto electoral, es decir, electores, miembros de mesa, organizaciones políticas, demas organismos electorales y los observadores nacionales y extranjeros, reciban mejores servicios, ademas de reducir los costos y las posibilidades de fraude. Esto es, se ha cubierto de manera adecuada el proceso pre y post electoral, de lo que se trata ahora es de incursionar en la base medular que es en el ejercicio propiamente del voto. En otra palabras, el voto electronico, no es sino votar a traves de mecanismos electronicos, de manera asistida o directamente. La consecuencia es la reduccion de mesas, locales de votacion y de miembros de mesa, significa eliminar de los votos por error, agilizar la entrega de los resultados, asi como un ahorro para erario nacional a mediano plazo. Lejos de suponer un gasto superfluo para el Estado y un ajedrez complicado para los electores menos familiarizados con la tecnologia, el voto electronico representa la alternativa mas efectiva a una realidad que no debe descuidarse. El voto electronico constituye, en realidad, la forma en que se desarrollara el voto en el futuro, pero es necesario revisar el marco juridico pert