Jefe de la ONPE a favor de ampliar el financiamiento publico indirecto para los Partidos Políticos

Nota de prensa

2 de setiembre de 2003 - 12:00 a. m.

El Dr. Fernando Tuesta Soldevilla, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) se pronuncio hoy a favor de ampliar el financiamiento publico indirecto de los partidos políticos, en relacion con el dictamen del proyecto de ley sobre partidos políticos, durante una entrevista en una radioemisora local. Tras calificar la mencionada iniciatiav de ley como buena pero perfectible, recordo que el actual dictamen permite un doble financiamiento de las organizaciones políticas: privado y publico. Dijo que hay paises donde solo existe financiamiento privado, pero los controles son muy eficaces y la red que los extiende es muy efectiva, tal como ocurre en los Estados Unidos. Menciono, en cambio, que en el caso del financiamiento publico se reduce la posibilidad de que este caiga en manos de entidades privadas o mafias que orienten o exijan retribucion por su aporte. N°El financiamiento publico puede ser directo o indirecto. ?Que es el financiamiento publico indirecto?: por ejemplo la franja electoral. No le entregan el dinero al partido, le dan un espacio para que se pronuncie, para que haga su propaganda. Este se debe ampliar a otros servicios, de tal manera que se permita el control, sin crear burocracias. En el proyecto en debate se concibe el financiamiento publico indirecto, pero tambien directo. Este ultimo permite que se le proporcione dinero a los partidos para que realicen su campa?a, (instalen) locales, paguen servicios, etc. Este tipo de financiamiento es permitido en muchos paises de America Latina, pero parece que en nuestro pais hay mucha resistencia. Es un tema que es necesario discutir mas?. No solo firmas para la inscripcion Al abordar otros aspectos del proyecto de ley de partidos políticos, y en su condicion de cientista político y experto electoral con mas de 20 Años de ejercicio, el Dr. Tuesta considero necesario discutir un poco el tema relacionado con la inscripcion de las organizaciones políticas. Recordo que en la decada del los 80, cuando los partidos eran fuertes, se les exigia 100 mil firmas, lo que era dificil de reunir. Lo curioso es que en los noventa se exigio 500 mil firmas, cuando los partidos eran debiles. Sin embargo, estas organizaciones, supuestamente debiles, llegaban a presentar 700 mil, 800 mil y hasta 900 mil firmas, lo que resultaba increible. ?Entonces, ?de que exigencia estamos hablando? De un sistema en donde quizas es dificil comprobar la existencia de esa agrupacion. El proyecto de ley mantiene la exigencia de las firmas, pero le agrega la existencia de una organización con presencia provincial que es fundamental?. N°Yo estaria mas por un sistema de comprobacion de la existencia de la organización -agrego-. En el Perú, por ejemplo, las organizaciones políticas que piensan participar en el 2006 -o algunos que intentan postular- constituyen un colectivo que se funda primero y despues pide su constitucion legal. En nuestro pais, primero se junta un peque?o grupito, recogen firmas y, de alguna manera, despues se funda. Esa poca exigencia en el ingreso a veces va a tener como consecuencia agrupaciones fluidas, agrupaciones que estan flotando en el sistema de partidos?. Finalmente, el Dr. Tuesta confirmo la compra de un kit electoral a nombre del Partido Liberal Radical por parte de Javier Ocampo. Jesús María, 02 de setiembre del 2003 GERENCIA DE INFORMACION Y Educación ELECTORAL