?Ser gobierno no garantiza la vida de un partido político?: Entrevista a Fernando Tuesta (El Comercio)

Nota de prensa

20 de octubre de 2003 - 12:00 a. m.

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) considera que es impostergable la promulgacion de la ley de partidos políticos, una norma que ha demandado veinte Años de vacios en la vida publica del pais Las preguntas las recibe como quien detiene con el pecho una pelota de futbol y sus respuestas son lanzadas como disparos hacia el arco. Aprovechamos para conversar con el acerca de la ley de partidos políticos, tema del cual extrae una conclusion muy clara: que no se puede colocar el financiamiento publico como pretexto para su observacion. Aqui existe una proliferacion de agrupaciones políticas que termina atomizando el sistema partidario nacional. ?Hasta que punto esto perjudica nuestro sistema político? Nos perjudica mucho. No existe sistema político democratico con una multiplicacion de partidos asi. Cuando uno ve un pais con un sinnumero de partidos, medianos y peque?os, lo que observa es que hay una fragilidad institucional. Lo que el sistema hace con frecuencia es tratar de encausar la vida institucional a traves de dos tipo de normas: una ley de partidos y una ley electoral. Es una suerte de filtro institucionalizado. En nuestro pais las relaciones interpartidarias estan muy cercanas al canibalismo político. Creo que las practicas de los partidos políticos y la de sus lideres tienen que llegar a un punto muy importante en el cual se diga "podemos discutir hasta un punto, pero no mas alla de eso, porque se pone en peligro la estabilidad del pais". Los partidos políticos y sus miembros tienen que saber en que momento los conflictos se van encaminando hacia una situacion de quiebre, hacia una ruptura. Ese es un aprendizaje que deben tener los partidos porque ellos son los responsables de la vida institucional del pais. Sin embargo, las cosas no marchan mejor en lo que concierne a la vida intrapartidaria. Como ejemplo tenemos a Perú Posible, que siendo el partido de gobierno muestra falta de solidez y coherencia. Los partidos, como los seres humanos, adquieren fortaleza con el tiempo. Creo que los partidos relativamente nuevos deben ser sometidos a las pruebas del tiempo, el cual se encargara de decir cuales viviran y cuales no. Creo que un partido puede consolidadarse cuando paso la primera generacion de sus fundadores, mientras tanto esta en periodo de constante prueba. No hay que ser exigente con los que tienen una vida relativamente corta, porque el tiempo se encargara de separar a los que pasaran a una etapa adulta. Las Elecciones son momentos cruciales. Recordemos que hay partidos que fueron gobierno y desaparecieron. Augusto Leguia y Manuel Odria, por ejemplo, tuvieron sus partidos, fueron gobierno y desaparecieron. Otras agrupaciones tuvieron presencia en la vida politica, como fue el caso de Obras de Ricardo Belmont y tambien desaparecieron. Ser importante en un momento es relativo, lo importante es transitar por el largo plazo, pues eso ayuda a consolidar la democracia. En nuestro pais casi todos los partidos que llegaron al Gobierno sufrieron del sindrome del desencanto popular. Es dificil ser partido en un pais pobre, porque las demandas son muy grandes y los electores, en el fondo, quieren escuchar grandes ofertas, no pocas. Dificilmente gana una Elección quien ofrece poco. Es un juego circular e incluso perverso, porque ante un pais de muchas carencias hay muchas demandas y los partidos ofrecen mucho y cuando asumen el mandato existira una desproporcion entre lo que se dijo y lo que se puede hacer. Pero no olvidemos que existen otras variables, como la de la propia gestion, por ejemplo, que implica el liderazgo del gobernante y las políticas publicas desarrolladas. Estar en el poder demanda la conjuncion de estas variables. La posibilidad de fracaso de los gobiernos en paises pobres es alta, no solo aqui. Ahora bien, esta realidad no impide hacer un buen gobierno, pero es cierto que la gran presion sobre el sistema político muc