<html>Aristoteles y el Outsourcing Electoral. <i>Por Nora Loredo</i> (La Republica) </html>

Nota de prensa

29 de octubre de 2003 - 12:00 a. m.

Desde la Retorica de Aristoteles el mecanismo para obtener, dadas ciertas premisas, algo diferente de ellas, se ha denominado falacia, entimema, silogismo incompleto, enunciado trunco. Recientemente se ha publicado un articulo del titular del JNE donde se plantea que, como los servicios informaticos para las Elecciones se subcontratan en casi todo el mundo (premisa verdadera), la ONPE debe desaparecer (conclusion falsa). Este es un tipico ejemplo de entimema. ?Que premisas se ha saltado para llegar a esta erronea conclusioN° Veamos: 1) Los servicios informaticos subcontratados son una peque?a parte de la organización total de un proceso electoral. Tienen que ver basicamente con el diseño del software del computo de votos y la implementacion de los Centro de Computo. De las 17,000 personas que trabajan, directa o indirectamente, para la ONPE durante un proceso electoral, solo 1,000 estan ligadas a los trabajos de informatica. ?Que se supone que hacen las 16,000 restantes? Por lo que dice el articulo en cuestion, debemos inferir que no hacen nada. 2) Como sabe todo funcionario electoral, en el Perú tenemos un promedio de 2 Elecciones por Año: Generales y Revocatorias el 2001, Regionales y Municipales el 2002, Complementarias el 2003, Revocatorias y Jueces de Paz el 2004, Referendos Regionales y Consejo Nacional de la Magistratura el 2005 y Generales, Parlamento Andino, Regionales y Municipales el 2006. En los ultimos 36 meses se ha estado en proceso electoral durante 26 de ellos. Entre procesos se desarrolla la funcion esencial que se llama planeamiento y Capacitación interna electoral. Por lo demas la ONPE asesora y asiste Técnicamente a instituciónes de sociedad civil y partidos políticos para sus procesos internos. Nada de esto hace ni puede hacer el JNE. 3) Subcontratar sin la existencia de un organo especializado que monitoree y controle al subcontratista, es correrse el doble riesgo de fracasar por un lado (recordemos Venezuela el Año 2000 en que hubo una tercerizacion mal dise?ada, las Elecciones tuvieron que postergarse y las autoridades electorales tuvieron que renunciar) y de pagar un sobre costo por otro lado (Argentina pago 10 millones de dolares). 4) El organismo electoral con mas actividades y funciones es la ONPE. Esto se comprueba facilmente revisando los presupuestos electorales desde el Año 1995 hasta el 2003. La ONPE recibe del MEF (como promedio), el 70% del presupuesto de todo el sistema electoral, el JNE recibe el 20% y el RENIEC alrededor del 10%. 5) Solo en Centroamerica y en algunos paises de America del Sur (Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay) existe un unico organismo electoral dirigido por magistrados. En la mayor parte del mundo, sobre todo en democracias avanzadas, las Elecciones son actividades organizadas por instituciónes separadas y la justicia electoral esta en manos del Poder Judicial ordinario (Estados Unidos, toda Europa, Chile, Mexico, Jamaica, Japon, Rusia, entre otros) Es mas, en los pocos paises donde existe un solo organismo electoral, este es el tecnico-administrativo (Elections Canada y Australian Electoral Commission) y no jurisdiccional. Esto es asi por el principio universal de la independencia de poderes: nadie puede juzgarse a si mismo, nadie puede ser juez y parte en un proceso. 6) En la decada del 80 el JNE subcontrato a empresas privadas y nunca hizo Elecciones tan eficientes y transparentes como ahora lo hace la ONPE y jamas confecciono un Registro Electoral del nivel que ahora lo hace el RENIEC. Si el autor de dicho articulo no se hubiese saltado todas estas premisas verdaderas, su conclusion habria sido: "si queremos solo un organismo electoral en el Perú, este deberia ser la ONPE, la imparticion de justicia la debe hacer el Poder Judicial". ?No sera ese el temor escondido? Nora Loredo- Comunicadora