Partida Insolita: Ley de Partidos Políticos desata desconcertante grita.

Nota de prensa

6 de noviembre de 2003 - 12:00 a. m.

Con cajas destempladas recibieron muchos políticos esta semana la nueva Ley de Partidos Políticos (Ley 28094 ), aprobada por el Ejecutivo el viernes 31. El cumulo de criticas contradice el voto mayoritario con el que el Congreso la aprobo, tras un puntual ejercicio legislativo, hace menos de un mes. Reacción insolita para una ley que es mucho mejor que no tenerla. SI hay una norma parlamentaria que ha sido aprobada con votaciones claras y definidas es la Ley de Partidos Políticos recien promulgada. Sus Principios Generales fueron aprobados por 74 votos a favor con 0 en contra y 5 abstenciones. Los Titulos II, III, IV y V, que destinan la verificación de firmas a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y otras tareas, por 69 votos a favor, con 1 en contra y 10 abstenciones. Incluso articulos del 27? al 41? del controvertido Titulo VI sobre financiamiento (que incluye Gerencia y Supervision de Fondos Partidarios, Franja Electoral, etc.) se aprobaron con 74 votos a favor, 6 en contra y 13 abstenciones. Solo los articulos incluidos en Disposicion Transitoria que se refiere al Financiamiento Publico Directo se dividieron en empates por el momento inmanejables. Curioso esto, porque desde 1928 en Uruguay y 1949 en Costa Rica hay 19 paises en Latinoamerica que han ido imponiendo sistemas diversos de financiamiento publico, directo o indirecto a partidos políticos y/o a campa?as electorales. Pero mas insolito resulta que ahora, despues de un ejercicio legislativo tan puntual, surja un cumulo de objeciones políticas a la ley y hasta amenazas de una acción de inconstitucionalidad que se presentaria ante el Tribunal Constitucional. Alberto Fujimori debe estar revolcandose de risa en su kimono ante una incoherencia democratica como esta. La nueva Ley incluye una serie de asuntos sustanciales, como el que obliga a los partidos a realizar Elecciones primarias internas para elegir a sus candidatos. Son 12 los paises latinoamericanos que han incorporado este sistema en su legislacion o lo practican, total o parcialmente. La aplicacion peruana seria parcial, reservando para la dirigencia partidaria la sElección directa de un quinto de sus listas fuera de las primarias, para asi poder escoger a aliados valiosos que no hayan hecho carrera dentro del aparato partidario. Por otro lado, la Ley tambien establece limites y condiciones a las donaciones privadas (como lo hacen Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Mexico y Panama, ademas de EE.UU. y otras democracias del mundo) y la obligacion de identificar a donantes mayores para combatir la influencia economica indebida. Sin embargo, ahora hay claros indicios que a las objeciones a la Ley de ciertos sectores partidarios (como el de los apristas que extra?amente no votaron en contra cuando tenian la oportunidad de hacerlo), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estaria trabajando con el Colegio de Abogados de Lima (CAL) para que este presente la acción de inconstitucionalidad ante el TC. Existe, segun parece, un verdadero carrousel de vinculaciones entre el JNE y el CAL. La tirria compartida contra la ley es de origen elemental: en el JNE sienten celos de la ONPE y quisieran que desaparezca. Pero esto no ha sucedido con la nueva Ley ni se ha reunificado el aparato electoral. La razon esta a la vista. Despues de la era de `Papelito Manda' Jose Portillo (etapa que coincidio con una de las mas negras del JNE cuando sus miembros, casi todos al servicio de Vladimiro Montesinos con videos incluidos, sancionaron en el ultimo dia util de 1999 la legitimidad de la candidatura de Fujimori), la ONPE ha estado funcionando como un reloj bajo el sociologo independiente Fernando Tuesta Soldevilla. Despues de las Elecciones generales del 2001 y de una serie de comicios posteriores (incluyendo los municipales y regionales), se ha demostrado que, en realidad, conviene tener un organo administrativo del sistema electoral c