<html>Mitos y realidades del outsourcing electoral <i>Por: Jorge Yrivarren</i> (Diario El Peruano)</html>
Nota de prensa30 de octubre de 2003 - 12:00 a. m.
En un articulo publicado recientemente en este mismo diario titulado "El outsourcing electoral", suscrito por el Jurado Nacional de Elecciones, se trata de demostrar que la practica del outsourcing, que viene siendo de mucho uso en el terreno de los procesos electorales, es requisito suficiente para que un solo organismo electoral realice los procesos electorales en el Perú. Como es que se colige lo uno de lo otro o que relacion de causalidad existe entre el outsourcing y la unificacion de los organismos electorales, solo su autor lo sabe. En el Perú se viene se vienen subcontratando servicios de terceros para los procesos electorales desde la decada de los 80s cuando solo existia un organismo electoral, en no todos los casos tuvieron el exito esperado. En la administracion mafiosa de la decada de los 90s hasta las Elecciones presidenciales del 2000 se subcontrato y no obstante hubo fraude. Hay experiencias extranjeras como en Venezuela en donde servicio electorales fueron externalizados y tuvieron problemas. El outsourcing no es en si mismo bueno o malo. Lo importante es entenderlo y como y en que oportunidades se le pone en practica. Por lo que me voy a permitir comentar tres temas que, a mi entender, han sido mal abordados en el articulo en mencion. El primer tema tiene que ver con una mala lectura de la definicion de outsourcing al que el mismo articulo refiere cuando dice que "el outsourcing se ha desarrollado como una solucion ... que solo es requerida temporalmente o que no esta directamente relacionada con la actividad principal de la organización". Efectivamente, se trata de entregar a un tercero la operacion de un servicio que NO esta relacionada con la actividad principal de la organización. Pues primero hay que determinar la "actividad principal" de la organización antes de entregar a un tercero actividades NO principales para su operacion temporal. Por ejemplo, la actividad principal de la ONPE esta claramente definida tanto en la Constitucion como en su Ley organica, cuando dice que la Oficina Nacional de Procesos Electorales es la autoridad maxima en la organización y ejecucion de los procesos electorales, de referendum u otras consultas populares. Se entiende que la unica institución especializada en la organización y ejecucion de los procesos electorales es la ONPE y que de acuerdo con los principios de la administracion moderna y los estandares internacionales, subcontrata los servicio de terceros para la operacion de actividades subordinadas o NO principales. Ejemplo de esta subcontratacion fueron las empresas peruanas CosapiData y GMD que conformaron el consorcio que brindo sus servicios en las pasadas Elecciones Regionales y Municipales del 2002. El negocio de estas empresas son las soluciones de tecnologia y sistemas de información o informatica y no hacer Elecciones. Entonces es erroneo pensar que la sola posibilidad de que existan empresas en capacidad de brindar algunos de los servicios que se requieren en los procesos electorales hace innecesaria la experiencia, la especializacion y la autoridad (maxima, de acuerdo a Ley) de la ONPE en la organización y ejecucion de procesos electorales. El segundo tema tiene que ver con una vision sesgada de la periodicidad de los eventos electorales en el pais, pues se menciona que "como las Elecciones se realizan de manera periodica, cada cierto numero de Años..., no se necesita mantener permanentemente una infraestructura material y humana destinada a manejar un proceso electoral". Basta una rapida retrospectiva y luego una sucinta prospectiva para percatarse que la voluntad popular, en cualquiera de sus formas, en el Perú se expresa practicamente todos los Años. Recomiendo fuertemente se revise el calendario electoral de los ultimos cinco y de los proximos diez Años. En el Perú, la democracia dejo de ser esa rara experiencia de cada 5 Años. Es equivocado creer, todavia, que no es necesaria un infraestructura material y humana permanente, como lo es