Chile puede ser un ejemplo mundial de votacion Electronica

Nota de prensa

23 de junio de 2003 - 12:00 a. m.

Un llamado al Gobierno a liderar el cambio cultural y tecnologico necesario para implementar en el pais la votacion electronica, realizo Jaime Alee, gerente general de NEC Chile y miembro del directorio de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologias de la Información (ACTI), durante su intervencion en el seminario ?Un Chile Digital para el Bicentenario", organizado por la Asociación de Periodistas Digitales de America Latina, PEDAL. En su exposicion el ejecutivo se?alo que si bien existe un gran caudal de información y opiniones respecto de la necesidad de fomentar el desarrollo de la industria de Tecnologias de la Información (TI) en Chile, "no hay aun una proposicion concreta que permita alcanzar este objetivo?. Segun Alee, indicadores como el promedio de computadores por persona o el numero de conexiones a Internet, "reflejan posiciones relativas en un ambito de mediocridad, del cual no es posible salir a menos que el pais se ponga metas objetivas, alcanzables y ambiciosamente diferenciadoras en el ambito mundial". En opinion del gerente de NEC, siete son los elementos que deberian ser considerados para lograr que una idea se convierta en un proyecto exitoso, que situe a Chile como pais lider en la materia. En primer lugar, debe estar encabezado por el Estado. Tambien es indispensable que tenga un foco claro, que la meta sea cuantificable y medible en el tiempo, que genere consenso, que sea diferenciador a nivel mundial, que demuestre tener beneficios directos cuantificables para el pais, y que genere una masa critica en una industria relacionada. N°Sin embargo, muchos de estos aspectos son insuficientes si el proyecto es de alto costo y genera controversias de interes?, aclaro Alee, quien puso como ejemplo que la firma del tratado de libre comercio con Europa fue un proyecto exitoso sin embargo, el plan AUGE, no cumple con algunos de los requisitos. El gerente Chile aseguro ademas que el sistema logistico de votacion que existe actualmente en Chile es una limitacion al interes de la poblacion por participar y realizar consultas populares, ya que no solo implica una serie de tramites para emitir el sufragio, sino que tambien hay altos costos asociados para el Gobierno y el Pais. Considerando que actualmente se establecen cerca de 1.500 locales de votacion en el ambito nacional, en los cuales trabajan unas 250.000 personas, Alee afirmo que es posible calcular el costo directo de un dia de Elecciones en una suma situada entre US$ 5 millones y US$ 10 millones por parte del Estado, ademas de los costos que significan movilizar a las Fuerzas Armadas, habilitar colegios, entre otros. Si un sistema de votacion es un mecanismo logistico que permite a todos los ciudadanos, previa verificación de identidad, elegir en forma anonima a sus representantes, la clave -segun Alee- esta entonces en enfocar los esfuerzos al tema de la verificación de identidad, "a que los ciudadanos puedan demostrar que ellos son quienes dicen ser por medio de la tecnologia, sin necesidad de recurrir a los tramites asociados al acto Elecciónario", indico. En su opinion ese seria un elemento diferenciador a nivel mundial, pues Chile se convertiria asi en el primer pais con una votacion directa en la que participa toda la poblacion, a traves de una plataforma electronica de vanguardia. Mas beneficios Consultado sobre el tema, el ex senador del PPD, Sergio Bitar, se?alo que la alternativa propuesta por NEC emerge como la solucion ideal para implementar el voto electronico. "Junto con los ahorros de dinero, lo mas destacable de la implementacion del sufragio electronico es que se podria aprovechar esa plataforma de comunicacion entre el Gobierno y la ciudadania para multiples otras aplicaciones. Ojala pueda comenzar a ser puesta en practica lo antes posible, comenzando por localidades peque?as", agrego. Al respecto Alee indico que la base instalada podra utilizarse, por ejemplo, en consultas municipales, acceso a tramites on