<html>Nuevos desafios del sistema democratico <br><i>por Fernando Tuesta</i> (Diario El Peruano)</html>

Nota de prensa

12 de enero de 2004 - 12:00 a. m.

Fernando Tuesta Soldevilla - Jefe de la ONPE Este texto fue presentado como ponencia en la XVII Conferencia del Protocolo de Tikal desarrollada entre el 24 y el 26 de setiembre de 2003 en San Jose de Costa Rica. La democracia es el sistema en que uno de sus fundamentos principales es la participacion politica. Esta es tan vital para la democracia como la sangre para el cuerpo, por lo que una mayor participacion impacta en su buena salud; lo contrario tambien es cierto. Lo opuesto, la antipoda, lo que niega la participacion, es lo que se denomina abstencionismo. Si bien es frecuente encontrar que el termino abstencionismo se emplea de manera alternativa como sinonimo de ausentismo, en realidad no son iguales. Participacion politica La participacion politica constituye un conjunto de acciónes dirigidas a provocar decisiones y resultados en relacion con los asuntos del poder en sus diversos niveles. La consecuencia de esta busqueda puede crear satisfacción o insatisfacción de quienes intervienen en ella. Pero, en principio, el solo hecho de intervenir contiene una conducta activa. Quienes no se involucran de estas actividades, se abstienen de participar. La diferencia entre participacion y abstencionismo político y electoral radica en que el efecto que ambos producen se pone de manifiesto por elementos en calidad y cantidad distintos. La participacion y la abstencion politica es, basicamente, cualitativa y no oficial. En algunos casos, puede provocar resultados cuando su grupo mas activo desarrolla actividades contundentes (muchas veces de alcance y repercusion mediatica) sin importar el numero de involucrados. En cambio, la participacion y el abstencionismo electoral es basicamente cuantitativo y oficial. Es necesario recordar que estamos delante del tipo de participacion politica mas numerosa, pues no existe otra que involucre a tanta gente. Para muchos ciudadanos, inclusive, puede ser la unica forma de participacion politica. Por lo general, la valoracion de la participacion y abstencion electoral no es positiva y negativa, respectivamente. Una variable por considerar es el regimen político. Si las Elecciones tienen, entre otras, una funcion legitimadora, su realizacion ocurre en regimenes diferentes, por lo que la valoracion de ellas variara dependiendo del punto de mira del observador. En general, se valora la participacion y se rechaza el abstencionismo, puesto que en democracia las Elecciones, al contener elementos de libertad, igualdad y transparencia, ofrecen garantias de un resultado ajustado a la voluntad popular. En cambio, en regimenes autoritarios o dictatoriales ellas estan ausentes; asi, quienes en estos buscaran erosionarlos, por lo que el abstencionismo sera valorado como positivo en la busqueda de un transito a la democracia. De igual manera, si se presenta bajo un regimen democratico, los que lo recusan tambien valoraran el abstencionismo como positivo. Naturaleza de las Elecciones Con frecuencia, la participacion electoral y el abstencionismo estan asociados al tipo y naturaleza de las Elecciones. El elector es estimulado por esta variable. Asi, las Elecciones que forman parte de las transiciones a la democracia suelen tener mas participacion que las que se convocan en otras etapas; en consecuencia, el abstencionismo es menor en estas. Lo mismo ocurre con las Elecciones que son altamente competitivas. Tambien es frecuente observar una mayor participacion electoral alli donde se presenta una simultaneidad perfecta entre Elecciones presidenciales y parlamentarias. Por el contrario, cuando estan separadas, las Elecciones parlamentarias son menos concurridas que las presidenciales. Lo mismo ocurre entre las Elecciones subnacionales (municipales, regionales, estatales, etcetera) en relacion con las presidenciales. ?Como medir las Elecciones? Lo expuesto nos lleva al problema de la medicion. ?Como medir y no cometer errores al comparar entre distin