Fiscalizacion Electoral en Serio, por: Blanche Arevalo (La Republica)
Nota de prensa25 de junio de 2004 - 12:00 a. m.
Blanche Arevalo Fernald Master en Políticas Publicas En diciembre de 1999, Alberto Fujimori habia inscrito su ilegal candidatura a una segunda reElección ante el JNE. El Foro Democratico, del que yo era Directora Ejecutiva entonces, presento una de las 19 tachas que se interpusieron contra esa candidatura. El JNE cito a sesión publica el 31 de diciembre a las 9 de la mañana. En ella participaron entre otros, el Dr. Valentin Paniagua, el Dr. Antero Flores Araoz, el Dr. Natale Amprimo, y Fernando de la Flor por el Foro Democratico. Cada uno de ellos sustento impecablemente la ilegalidad de la tercera candidatura de Fujimori. Sin embargo, ningun sustento legal y constitucional pudo con un JNE endosado al regimen fujimorista. La sesión publica termino a la 1 de la tarde y a las 10 de la noche, con una celeridad poco comun, el JNE emitio una Resolucion en la que desechaba las 19 tachas e inscribia definitivamente a Fujimori como candidato presidencial. El JNE actuo como juez y parte del proceso electoral, como sigue siendo ahora, ya que al JNE le corresponde inscribir las candidaturas y posteriormente resolver las tachas o impugnaciones sobre sus propias resoluciones. En abril del 2000, llego el domingo de la jornada electoral, y el fraude se hizo evidente. Solo gracias a las denuncias de los partidos políticos de oposicion, a las marchas de la ciudadania y a la valiente actitud de los observadores nacionales e internacionales, encabezados por Eduardo Stein, la OEA emitio un informe lapidario sobre la irregular Elección, por el que el mundo entero pudo saber del fraude cometido. N°Donde estuvo la fiscalizacion del JNE para impedir el fraude del 2000? ?Quien los fiscalizo cuando violaron la Constitucion al inscribir la candidatura de Fujimori? ?Quien fiscaliza al fiscalizador? El dictamen de la Comision de Constitucion para la Reforma Constitucional de los Organismos Electorales propone conformar un Consejo de Vigilancia integrado por los partidos políticos que fiscalice a la ONPE, como en la practica fue en las Elecciones del Año 2001, en que me toco participar como Gerente de Gestion Electoral. En ese proceso, la ONPE conto con la presencia y fiscalizacion permanente de los personeros legales y tecnicos de todos los partidos políticos, de observadores nacionales e internacionales, asi como con la supervision de la Defensoria del Pueblo. En esa ocasion, fueron los personeros y los observadores los que realmente acompa?aron y verificaron dia a dia la organización del proceso electoral. Con ellos se discutio el diseño del software electoral, el diseño de las cedulas, los mecanismos de control y seguridad, etc N°Por que no institucionalizar en la ley lo que en la practica se hizo con la ONPE en el Año 2001, y que permitio que los partidos siguieran dia a dia las decisiones y mecanismos implementados en la Elección° ?Por que temer que sean los partidos políticos y la sociedad civil los que ejerzan legal e institucionalmente esa tarea frente a todos los organismos electorales?. ?Y por que no fiscalizar tambien a los otros organos electorales? El dictamen de la Comision de Constitucion para la Reforma Constitucional de los Organismos Electorales no le quita al JNE su tarea fundamental, la que por formación profesional de los magistrados debe corresponderles. El dictamen de la Comision de Constitucion no elimina la fiscalizacion del proceso electoral, sino que aclara que organismos ejercen que tipo de fiscalizacion, de acuerdo a sus funciones. Asi, el JNE seguira ejerciendo una fiscalizacion jurisdiccional, mientras los partidos políticos, los observadores y la sociedad civil ejerceran una fiscalizacion politica y Técnica sobre el proceso. Lo que no se puede seguir permitiendo es que el JNE siga siendo juez y parte de los procesos electorales, ya que esto vulnera el principio de imparcialidad que debe tener todo organo jurisdiccional; ni dejar que ellos asuman lo que debe estar en manos del los rea