<html>Bienvenido el voto electronico.<i>Informe del diario El Peruano</i> </html>

Nota de prensa

31 de agosto de 2004 - 12:00 a. m.

Adios a la cedula de sufragio. Sistema computarizado es viable en el Perú, afirma la ONPE La idea de dejar de lado el voto manual para dar paso al sistema electronico no es nueva en la region. Brasil, Venezuela, Paraguay, Argentina y Costa Rica tuvieron experiencias positivas al respecto. Por: Carmen Mendoza Arana. Diario El Peruano Si a usted le piden que mencione objetos relacionados con la votacion, seguramente vendran a su mente imagenes de la cedula de sufragio, el anfora, el lapicero y la siempre detestada mancha de tinta indeleble en el dedo. Pero, ?se imagina elegir al Presidente de la Republica, a los congresistas, alcaldes y autoridades regionales con solo hacer un clic en la computadora o presionar una pantalla digital? Esta posibilidad no esta tan alejada de la realidad y, aunque para muchos parezca dificil de creer, puede, inclusive, ponerse en practica dentro de dos Años, en los comicios generales. A criterio del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Fernando Tuesta Soldevilla, la implementacion del voto electronico es factible para las Elecciones de 2006, pero solo se aplicaria a un porcentaje de la ciudadania. Sin embargo ?prosiguio?, su viabilidad se condiciona a la voluntad de los congresistas, porque se necesita modificar la Ley Organica de Elecciones. La norma debe aprobarse oportunamente, porque de lo contrario no se pondria en marcha el proyecto, aunque exista mucha intencion. ?Queremos que el voto electronico se implemente este semestre, de manera que podamos aplicar un porcentaje en 2005 y tener una cantidad mayor para 2006?, afirmo Tuesta Soldevilla a El Peruano. Como sucede en la mayoria de casos, otro factor determinante es el presupuesto. Venezuela, por ejemplo, en su reciente proceso electoral invirtio 170 millones de dolares en la parte informatica, que sirvio para adquirir 20 mil maquinas de votacion. Mientras tanto, el Perú, en la primera vuelta de 2001, gasto cerca de 40 millones de dolares en conjunto (informatica, Educación electoral, logistica y materiales). La diferencia es notable. Si todos los factores requeridos por la ONPE se cumplen (el Congreso aprueba la modificacion a tiempo y existe presupuesto), el sistema se aplicaria, prudentemente, en el 30% del electorado durante los comicios generales, calculo Jorge Yrrivarren, gerente de informatica de la institución. Cuando se aplique al 100% de los votantes (en 2011), las mesas de sufragio a escal nacional se reducirian de 94 mil a 33 mil o 30 mil. Respecto al gasto que demandaria, Yrrivarren prefirio no mencionar costos, porque dijo que la cantidad depende de lo que se proyecte implementar. N°Nuestro plan preveia para este Año su aplicacion en el 5%, despues en 2005 en 15% y en 2006 en 50%. Lamentablemente, no tenemos aun la disposicion legal, por lo tanto no podemos aplicar el voto electronico en esa medida.? Los aspectos presupuestales y normativos son elementos indispensables para cristalizar el voto electronico. Sin embargo, existe otro requisito igual de importante: cambiar la tradicion ciudadana y vencer los miedos frente a este nuevo sistema. Durante las semanas o los meses siguientes se definira con claridad el rumbo que tomara nuestro pais en este campo y se sabra si les diremos adios a la cedula de sufragio, al lapicero y a la tinta indeleble. Ventajas N° Se reduce la cantidad de miembros de mesa y su labor concluiria minutos despues del cierre N° Apertura de mesas a tiempo N° La fase de escrutinio manual de votos se descarta, porque el computo de resultados es inmediato N° Eliminacion de votos nulos y viciados N° Los resultados de la votacion se conocerian de inmediato ? Ahorro en formatos impresos. (Fuente: ONPE) Virtudes y riesgos Como las principales virtudes del sistema electronico, Fernando Tuesta Soldevilla destaco que facilita el voto, reduce significativamente el escrutinio, permite el traslado mas rapido de la información y con