Financiamiento de los partidos, tema central del nuevo numero de la Revista "Elecciones" de ONPE
Nota de prensa13 de enero de 2005 - 12:00 a. m.
El Centro de Investigacion Electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha editado el numero 4 de su revista ELECCIONES, correspondiente a diciembre del 2004, donde el tema central gira en torno al delicado tema del financiamiento de los partidos políticos. Tres articulos de la revista analizan los casos del financiamiento partidario en el Perú, Argentina y Panama. Un cuarto articulo revisa la experiencia en Alemania, mientras que una quinta colaboracion aborda el papel de medios de comunicacion y el financiamiento de las campa?as electorales y partidos políticos. El caso del Perú es analizado por Carlos Reyna Izaguirre, gerente de Supervision de Fondos Partidarios de la ONPE, quien en sostiene que la ley de partidos políticos peruana es una de las mejores de la region, pero advierte que esta ventaja no es suficiente para garantizar el exito en su aplicacion, pues existen factores de largo plazo que deben ser tomados en consideracion porque pueden mediatizarla. El caso de Argentina es estudiado por Delia Ferreira en mediante el analisis de Ley N 25600 (de financiamiento de partidos políticos y campa?as electorales) en su pais a la luz del proceso electoral de la campa?a presidencial de 2003. Dicho analisis le permite encontrar los limites de la norma en Argentina y proponer la necesidad de reforzar el proceso de control y readaptar las normas aplicables para salir de la estricta logica judicial, dar a la Camara Nacional Electoral de ese pais un perfil auditor proactivo, y otorgar a los ciudadanos el derecho a presentar observaciones a la rendicion de cuentas de los partidos, entre otras sugerencias. El articulo del presidente del Tribunal Electoral de Panama, Dr. Eduardo Valdez Escoffery, , indica que el subsidio paname?o se sustenta en seis principios: seguridad juridica y economica, igualdad de oportunidades, representación popular, dilucion del aporte fiscal en el tiempo, eficacia del subsidio y solucion parcial. Asimismo, indica los momentos o periodos en los cuales se hacen efectivos los subsidios, asi como los mecanismos que se aplican en su ejecucion. El caso de Alemania es particularmente interesante pues fue el primer pais europeo que se decidio por financiar a los partidos políticos con fondos estatales. En ese sentido, Omar Handabaka analiza, en , la fortaleza de las instituciónes alemanas para superar crisis graves, como la que afecto hace varios Años a un reconocido lider de la Democracia Cristiana. La seccion dedicada al financiamiento de los partidos políticos culmina con la colaboracion del politologo uruguayo Juan Rial quien, en , recuerda la clasica funcion de la prensa como formadora de opinion publica y muestra como en la actualidad ha devenido en un espacio donde los políticos pueden ganar o perder legitimidad. Asi, el debate político que antAño se realizaba en las plazas publicas ha pasado a las pantallas de television. Los articulos que integran la seccion Gestion Electoral son: de Fernando Tuesta Soldevilla, Jefe Nacional de la ONPE hasta diciembre del 2004, y a cargo del profesor colombiano Juan Jaramillo. Tuesta reflexiona sobre la esencia de los procesos electorales como el mecanismo a traves del cual se transfiere legitimamente el poder. En ese sentido, el autor complementa los aportes de la primera seccion de esta revista al presentar la otra cara del costo y financiamiento de las campa?as y de los partidos políticos; pues organizar las Elecciones ?y destinar fondos publicos para ello? completa lo que podriamos estimar como el costo total de cada proceso electoral. El profesor Juan Jaramillo, por su parte analiza y compara los organos estatales que en America Latina se encargan de cumplir con las funciones electorales en dieciocho paises latinoamericanos. Varios de estos organismos estan vinculados al Poder Judicial y otros tienen autonomia respecto a los tres poderes del Estado. Luego de compararlos, el autor formula algunas consideraciones acerca del estado actual de dichos organismos. La seccion Historia, Partidos Políticos y Sociedad tiene el articulo de Charles Kenney: . Mientras que para la seccion Derecho Electoral se tiene la colaboracion del profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, Alfonso Herrera Garcia: . En el se?ala la coexistencia del derecho electoral dirigido al orden federal y aquel dirigido al orden local. Finalmente, la seccion Mundo Electoral contiene un resumen de los resultados electorales de Uruguay, a cargo de Ronny Caceres, y de los Estados Unidos de America, a cargo de Martin Monsalve. Jesús María, 13 de enero del 2005 GERENCIA DE INFORMACION Y Educación ELECTORAL