ONPE presento edicion numero 5 de la publicacion "Elecciones"

Nota de prensa

14 de diciembre de 2005 - 12:00 a. m.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presento ayer miercoles 14, la edicion numero 5 de su revista especializada Elecciones, que edita el Centro de Investigacion de la autoridad maxima en la organización y ejecucion de los procesos electorales, de referendum u otras consultas populares. En esta oportunidad la publicacion reune nueve colaboraciones de especialistas nacionales y extranjeros, relacionadas con la rendicion de cuentas partidarias, la reforma político-electoral en America Latina y Ley de Partidos Políticos. La ceremonia de presentación, que conto con la presencia de la Jefa Nacional de la ONPE, Dra. Magdalena Chu, se realizo a las 19:00 horas en el hotel Melia Lima (Av. Salaverry 2599,San Isidro). Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Sinesio Lopez (PUCP- UNMSM), el Lic. Percy Medina (Asociación Civil Transparencia) y Ana María Yanez (Movimiento Manuela Ramos). El primer articulo de la edicion es La rendicion de cuentas partidarias, de la ciudadana argentina Delia Ferreira Rubio, Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, codirectora del Centro de Estudios para Políticas Publicas Aplicadas (CEPPA) y profesora de Instituciones de Gobierno y Sistema Políticos Comparados del Centro de Estudios Macroeconomicos de Argentina. Su trabajo es singularmente importante y pertinente para el proceso de fortalecimiento de la democracia y un mecanismo para evitar que la corrupcion perturbe la politica, pues establece cuales son los principios esenciales que subyacen en la rendicion de cuentas partidarias. Ferreira Rubio se?ala tambien las etapas en la evolucion de la legislacion en materia de transparencia, asi como la necesidad de los partidos políticos de adecuar sus estructuras organizativas para cumplir con este mandato. El segundo articulo relacionado tambien sobre las cuentas partidarias es una colaboracion del salvadore?o Felix Ulloa titulado Aplicacion efectiva de las normas en los regimenes de financiamiento político y de sanciones. Una vision comparativa en America Latina. Doctor en Derecho Constitucional, Ulloa ha sido magistrado del Tribunal Supremo Electoral, presidente del Instituto de Estudios Juridicos y miembro de la subcomision redactora del Codigo Electoral de su pais. El especialista se?ala los principios juridicos y políticos que deben tomarse en consideracion para organizar un cuerpo normativo que garantice un desarrollo del derecho electoral en materia del financiamiento de los recursos partidarios en la region latinoamericana. Tambien da cuenta de las tendencias que presentan las normas existentes, los tipos de organismos encargados del cumplimiento, vigilancia y control, el regimen de sanciones, los procedimientos administrativos y judiciales y la solucion alterna de conflictos. En la segunda seccion de Elecciones se desarrollan temas político-electorales, a cargo de destacados profesionales como el Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Catolica de Cordova, Argentina, Daniel Zovatto (La reforma político-electoral en America Latina. Evolucion, situacion actual y tendencias, 1978-2005), y los peruanos Carlos Blancas (La Ley de Partidos Políticos. Analisis juridico) y Cesar Landa (Antejuicio político). A traves de su analisis de dieciocho paises de la region, Daniel Zovatto -Doctor en Derecho Internacional por la Universidad Complutense de Madrid- muestra un panorama general de las tendencias políticas y electorales de las ultimas dos decadas en America Latina, dando cuenta del contexto en el cual se ha producido el proceso de (re)democratizacion politica en esta parte del continente y de las caracteristicas propias comparadas con el resto de los procesos democraticos del mundo. Considera que la region de America Latina requiere una renovada agenda de reforma politica que apunte a una mayor y mejor representación y gobernabilidad. Al ser un tema complejo, desarrolla su exposicion en tres ejes: a) reformas del regimen de gobierno; b) reformas del sistema electoral; y, c) reformas de los partidos políticos (en materia de democratizacion interna y financiacion). Por su parte, el doctor Carlos Blancas Bustamante en su articulo La Ley de Partidos Políticos. Analisis juridico, realiza un exhaustivo estudio de la Ley N° 28094, respecto de los fines y objetivos de los partidos, su constitucion, organización y las normas sobre democracia interna. Ubica cada aspecto de dicha ley en sus antecedentes juridicos e institucionales. A su vez, el articulo del doctor Cesar Landa, titulado Antejuicio político, analiza dicho instrumento de control a la luz de lo establecido por la Constitucion Politica del Perú y por el Reglamento del Congreso. Al respecto observa los limites que hay en su regulacion. El autor sostiene que, en parte, los origenes de las dificultades observadas en el antejuicio político se encuentran en la manera como fue modificada su esencia al pasar del texto de la Constitucion de 1979 al de 1993. Igualmente, analiza las dificultades presentadas en el Parlamento cuando se lleva a cabo el procedimiento de conformidad con la regulacion actual, tanto para el antejuicio por delito de funcion como por el de infracción de la Constitucion. La seccion Historia Electoral cuenta en esta ocasion con dos articulos. El primero corresponde a Gregory D. Schmidt cuya colaboracion lleva por titulo "?Crimen perfecto?" Personeros, observadores y fraude en el escrutinio de la Elección presidencial del Año 2000 en el Perú>. El segundo pertenece a Cristobal Aljovin de Losada, quien titula su trabajo Votos y bayonetas: Perú 1825-1851. En el articulo entregado por Gregory D. Schmidt se analiza el proceso electoral peruano correspondiente a la primera vuelta de las Elecciones generales del Año 2000. El autor pone en relieve el papel de los personeros y las caracteristicas que tuvo el fraude en dicho proceso. En ese sentido, este trabajo invita a la reflexion sobre el papel clave que cumplen los ciudadanos miembros de mesa como garantes de un proceso limpio. En Votos y bayonetas: Perú 1825-1851, Cristobal Aljovin de Losada explica las caracteristicas de las normas y practicas de la Republica temprana. Se trata de una sociedad heredera de relaciones jerarquicas, personales y estamentales, pero que ha incorporado el discurso democratico moderno y el republicanismo frances. Por ello el investigador sostiene que la cultura politica del Perú decimononico fue ante todo de personalidades, clientelismo y de pactos. Gregory D. Schmidt es norteamericano, profesor del Departamento de Ciencia Politica de la Universidad Northern Illinois (NIU), mientras que Cristobal Aljovin de Losada es peruano, Doctor en Historia por la Universidad de Chicago. En la actualidad es profesor de la Escuela de Historia y Coordinador de la Maestria en la misma especialidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la cuarta y ultima seccion, denominada Mundo Electoral, se revisan las Elecciones presidenciales en Chile y para el Parlamento aleman, desde la optica de Eduardo Araya y de Omar Handabaka, respectivamente. Ambos autores presentan el panorama general, explican brevemente el sistema electoral y los elementos que se deben tomar en consideracion cuando se busca la comprension de dichos procesos electorales. Araya es chileno, Licenciado en Historia, Universidad Catolica de Valparaiso y profesor adjunto del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso. Por su parte, Handabaka es peruano, con estudios en Letras y Ciencias Administrativas en la PUCP y magister en Ciencias Políticas de la Universidad de Munster, Alemania. Jesús María, 14 de diciembre del 2005 GERENCIA DE INFORMACION Y Educación ELECTORAL