La politica ya no es patrimonio unico y exlusivo de los partidos políticos

Nota de prensa

9 de marzo de 2009 - 12:00 a. m.

El Doctor en sociologia por la New School for Social Research de Nueva York (USA) y jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catolica del Perú, Aldo Panfichi, sostuvo que la encrucijada del debate político en America Latina es establecer que clase de democracia queremos para nuestros paises.

Durante su participacion en el "Dialogo Electoral" de la ONPE, el analista afirmo que luego de las etapas de transicion y consolidacion de la democracia, America Latina vive otro momento de su historia, que se caracteriza, sin embargo por una insatisfacción del propio sistema democratico.

Menciono que esta situacion nos lleva a un nuevo debate. "La idea es que hay una disputa por la democracia. Aparentemente hay unanimidad en que la democracia es el mejor sistema político existente. Sin embargo, hay divergencias sobre el significado del contenido de la democracia", subrayo.

Panfichi sostiene que la nueva tesis en el debate democratico, academico y latinoamericano es que realidad hay una disputa entre distintos proyectos e ideas sobre lo que debe ser la democracia. " Y esa lucha por la hegemonia, sobre lo que deberia ser la democracia, es lo que marca la disputa politica electoral en America Latina", comento.

Ante mas de un centenar de asistentes, Panfichi se pregunto: ?El gobierno de Uribe es democratico? ?El gobierno de Bachellet es democratico?, ?Los gobiernos de Chavez, Lula y Alan Garcia son democraticos? Todos son diferentes, todos tienen distintas ideas sobre lo que debe ser la democracia".

"Lo que estamos viviendo - anoto- es una lucha ideologica y programatica por darle el contenido a la democracia. Ya no es suficiente decir queremos democracia, sino que tipo democracia queremos: una liberal, una que combine democracia con mano fuerte, una representativa, deliberativa, electoral. Esa es la encrucijada del debate político ahora".

El expositor sostuvo luego que ante la crisis de representación de los partidos políticos es necesario entender la nocion de proyecto político como el conjunto de creencias, intereses, concepciones del mundo y representaciones de lo que debe ser la vida en sociedad y que orientan la acción politica de las personas.

Panfichi considero que este concepto permite abrir la idea de participacion politica no solo a los partidos sino a la acción politica de los ciudadanos, como los evangelicos, feministas, ecologistas , cocaleros y otros.

"En la sociedad hay muchos proyectos políticos y pueden ser religiosos, etnicos, territoriales, regionales, sociales, que luchan por la politica. Y este concepto es importante para los paises andinos, donde los partidos políticos han perdido fuerza y por lo tanto la politica ya no es patrimonio unico y exclusivo de los partidos políticos establecidos sino que participan de la politica distintos grupos de ciudadanos ", manifesto.

A?adio que si bien hay numerosos proyectos políticos en America Latina, en terminos generales considero que hay cuatro proyectos visibles: la democracia liberal o neoliberal, la democracia plebiscitaria, la democracia participativa y finalmente, los proyectos políticos etnicos, promovidos por partidos o movimientos que buscan instrumentalizar lo etnico como una forma de construccion de una alternativa de reinvindicacion ancestral y de lucha por cuotas de poder.

Lima, 09 de marzo de 2009
GERENCIA DE INFORMACION Y Educación ELECTORAL