Cuestionan referendum para delimitar limites entre Magdalena y San Isidro

Nota de prensa

20 de marzo de 2009 - 12:00 a. m.

Durante su participacion en el ciclo de conferencias "Dialogo Electoral" de la ONPE, el constitucionalista Samuel Abad Yupanqui cuestiono la realizacion de un referendum para la delimitacion de limites entre los distritos de Magdalena y San Isidro.

"El referendum es un mecanismo de participacion directa para aprobar o no un acto normativo, ojo, normativo. Es un mecanismo para aprobar una ordenanza municipal. El referendum para decir pertenezco o no a tal distrito no es una norma, no esta en la ley. No hay una norma porque estamos hablando de dos distritos, habrian dos normas y cada uno va a querer la suya ", subrayo.

"Nadie quiere perder su territorio, en consecuencia no es muy sensato un referendum", dijo el especialista ante un auditorio compuesto por mas de un centenar de asistentes, entre los cuales figuran investigadores, estudiantes de Derecho, representantes de partidos políticos, entre otros.

"Hay otros mecanismos -comento- para resolver problemas de esta naturaleza que se presentan cotidianamente y no son extrAños en el Perú. Hay problemas de limites entre gobiernos regionales entre si y con gobiernos locales que han llegado a situaciones extremas en el interior del pais", advirtio.

Ex adjunto de la Defensoria del Pueblo, el Dr. Abad hizo este comentario durante una minuciosa exposicion sobre la evolucion de los derechos políticos fundamentales en el Perú. Tras agradecer la invitación de la ONPE, el constitucionalista comento que estas conferencias son de particular relevancia para comenzar a fortalecer la democracia en el Perú.

En un pasaje de su intervencion, dijo que la obligatoriedad del voto busca garantizar que la gente participe.

"Si no los obligan no van, si no hay el temor de la multa no participan, y esto puede generar consecuencias en cuanto a la legitimidad del gobierno, el congreso o de la autoridad elegida, en la medida que van a participar pocas personas", refirio.

"A mi en teoria me gusta el voto voluntario. El hecho es que no es un tema de teoria sino de realidad y opciones en un contexto determinado. A veces se ha planteado: comencemos con el voto voluntario a nivel local, por ejemplo, y veamos como se presenta la situacion, son opciones, aqui se establece el voto obligatorio hasta las 70 Años, despues es voluntario", concluyo.

Lima, 20 de marzo de 2009
GERENCIA DE INFORMACION Y Educación ELECTORAL