ONPE desarrolla Capacitación electoral en lenguas nativas en 73 distritos
Nota de prensa18 de noviembre de 2009 - 12:00 a. m.
Con miras a la Consulta Popular de Revocatoria y Nuevas Elecciones Municipales del 29 de noviembre, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) desarrolla una amplia capacitación electoral dirigida a los miembros de mesa, la que en algunas circunscripciones se realiza en castellano y en lenguas nativas.
La capacitación bilingüe beneficia a más de 127 mil electores y miembros de mesa ubicados en 73 distritos, en la mayoría de los cuales se habla quechua, en sus variantes áncash, collao y chanca; en otros se les capacita en aymara, y en algunos distritos de la selva se emplea el shipibo, el harakmbut, y el aguaruna.
Estas circunscripciones electorales están distribuidas en los departamentos de Madre de Dios, Ancash, Apurímac, Ica, Ayacucho, Cusco, Puno, Huancavelica, San Martín, Ucayali y Lima.
La capacitación a miembros de mesa es personalizada y grupal, a través de talleres, en los cuales se utilizan microprogramas radiales de cuatro minutos de duración, en las lenguas nativas antes mencionadas.
En los distritos de Inambari y Huepetuhe, en Madre de Dios, se capacita en harakmbut, quechua collao y castellano.
En trece distritos de Ancash, la capacitación se realiza en quechua ancash: Bambas, La Pampa, Uco, Llama, Tapacocha, Chingas, Huacllán, Aquia, Paucas, Quinuabamba, Yauya, San Cristóbal de Raján y Canchabamba.
Del mismo modo, en algunos distritos de Apurímac, Ica, Ayacucho, Cusco, Puno y Huancavelica, se imparte la capacitación electoral en quechua chanca y quechua collao.
En los distritos de Pósic y Yorongos (San Martín), la capacitación se realiza en lengua awajún o aguaruna, mientras que el idioma shipibo es empleado en los distritos de Curimaná, Irazola y Padre Abad (Ucayali).
La capacitación en lengua aymara se brinda en los distritos puneños de Copani, Ollaraya y Pisacoma.
En el distrito de Santa Leonor, en la provincia limeña de Huaura, los electores reciben capacitación en castellano y quechua chanca.
Así, la ONPE reconoce la diversidad cultural existente en muchas jurisdicciones del interior del país y permite una mejor aproximación a los electores y miembros de mesa, promoviendo su participación consciente e informada.
Lima, 18 de noviembre de 2009
OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
La capacitación bilingüe beneficia a más de 127 mil electores y miembros de mesa ubicados en 73 distritos, en la mayoría de los cuales se habla quechua, en sus variantes áncash, collao y chanca; en otros se les capacita en aymara, y en algunos distritos de la selva se emplea el shipibo, el harakmbut, y el aguaruna.
Estas circunscripciones electorales están distribuidas en los departamentos de Madre de Dios, Ancash, Apurímac, Ica, Ayacucho, Cusco, Puno, Huancavelica, San Martín, Ucayali y Lima.
La capacitación a miembros de mesa es personalizada y grupal, a través de talleres, en los cuales se utilizan microprogramas radiales de cuatro minutos de duración, en las lenguas nativas antes mencionadas.
En los distritos de Inambari y Huepetuhe, en Madre de Dios, se capacita en harakmbut, quechua collao y castellano.
En trece distritos de Ancash, la capacitación se realiza en quechua ancash: Bambas, La Pampa, Uco, Llama, Tapacocha, Chingas, Huacllán, Aquia, Paucas, Quinuabamba, Yauya, San Cristóbal de Raján y Canchabamba.
Del mismo modo, en algunos distritos de Apurímac, Ica, Ayacucho, Cusco, Puno y Huancavelica, se imparte la capacitación electoral en quechua chanca y quechua collao.
En los distritos de Pósic y Yorongos (San Martín), la capacitación se realiza en lengua awajún o aguaruna, mientras que el idioma shipibo es empleado en los distritos de Curimaná, Irazola y Padre Abad (Ucayali).
La capacitación en lengua aymara se brinda en los distritos puneños de Copani, Ollaraya y Pisacoma.
En el distrito de Santa Leonor, en la provincia limeña de Huaura, los electores reciben capacitación en castellano y quechua chanca.
Así, la ONPE reconoce la diversidad cultural existente en muchas jurisdicciones del interior del país y permite una mejor aproximación a los electores y miembros de mesa, promoviendo su participación consciente e informada.
Lima, 18 de noviembre de 2009
OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL