Capacitación bilingüe con pueblos asháninka, yanesha y nomatsiguenga brindó la ONPE
Nota de prensa23 de setiembre de 2013 - 12:00 a. m.
Un equipo educativo de la Oficina Nacional de Procesos (ONPE) estuvo por el espacio de cinco días en la comunidad nativa Arizona Portillo, en el distrito Río Negro, en Satipo (Junín), a fin de desarrollar, con sus propias lenguas, el seminario educativo bilingüe “Política, democracia y cultura electoral” entre universitarios de los pueblos asháninka, yanesha y nomatsiguenga y líderes comunales y organizativos.
En este lugar de la selva central, en el encuentro educativo participaron 36 estudiantes del Programa Descentralizado de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, situado en la referida comunidad nativa.
También participaron los formadores indígenas (sabios) de dicho programa de formación docente, así como jóvenes representantes de la comunidad nativa Aoti y dirigentes de la Federación de Comunidades Asháninka del Bajo Perené (FECONABAP), y de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC).
Con su vestimenta tradicional (cushma), los futuros docentes en educación intercultural bilingüe de San Marcos y los líderes, participaron en sus propias lenguas, pero además las jornadas educativas contaron con la participación activa y permanente de un traductor y una facilitadora ashaninkas.
En coordinación con la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y el Programa Descentralizado de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la UNMSM, esta actividad educativa fue organizada por el Programa de Educación Electoral con Pueblos Indígenas Amazónicos (PROPPIIAA) que ejecuta la ONPE desde el 2011.
El propósito de este trabajo de la ONPE es contribuir en la permanente construcción de una sociedad democrática, a través de promover y mejorar la participación ciudadana de la población indígena amazónica no solo en los diversos procesos electorales sino en general en los asuntos públicos del país. Para lograrlo, resulta importante que las ciudadanas y ciudadanos indígenas amazónicos sean informados de manera integral y respetuosa de la diversidad cultural. Es por ello, que este trabajo educativo tiene un enfoque de inclusión social, y en especial, de interculturalidad.
Por su dispersión geográfica y heterogeneidad lingüística y cultural, las poblaciones indígenas amazónicas son priorizadas por la ONPE en la orientación de sus esfuerzos por contribuir en el fortalecimiento de una cultura democrática y de una ciudadanía plena basada en el ejercicio de deberes y derechos políticos.
Jairo Valqui, docente de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y coordinador del Programa Descentralizado de Formación Docente en EIB, sostuvo que el trabajo de la ONPE es un claro ejemplo de haberse comprendido que la realidad del país es diversa, contribuyéndose así a la necesaria inclusión social y política.
En este lugar de la selva central, en el encuentro educativo participaron 36 estudiantes del Programa Descentralizado de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, situado en la referida comunidad nativa.
También participaron los formadores indígenas (sabios) de dicho programa de formación docente, así como jóvenes representantes de la comunidad nativa Aoti y dirigentes de la Federación de Comunidades Asháninka del Bajo Perené (FECONABAP), y de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC).
Con su vestimenta tradicional (cushma), los futuros docentes en educación intercultural bilingüe de San Marcos y los líderes, participaron en sus propias lenguas, pero además las jornadas educativas contaron con la participación activa y permanente de un traductor y una facilitadora ashaninkas.
En coordinación con la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y el Programa Descentralizado de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la UNMSM, esta actividad educativa fue organizada por el Programa de Educación Electoral con Pueblos Indígenas Amazónicos (PROPPIIAA) que ejecuta la ONPE desde el 2011.
El propósito de este trabajo de la ONPE es contribuir en la permanente construcción de una sociedad democrática, a través de promover y mejorar la participación ciudadana de la población indígena amazónica no solo en los diversos procesos electorales sino en general en los asuntos públicos del país. Para lograrlo, resulta importante que las ciudadanas y ciudadanos indígenas amazónicos sean informados de manera integral y respetuosa de la diversidad cultural. Es por ello, que este trabajo educativo tiene un enfoque de inclusión social, y en especial, de interculturalidad.
Por su dispersión geográfica y heterogeneidad lingüística y cultural, las poblaciones indígenas amazónicas son priorizadas por la ONPE en la orientación de sus esfuerzos por contribuir en el fortalecimiento de una cultura democrática y de una ciudadanía plena basada en el ejercicio de deberes y derechos políticos.
Jairo Valqui, docente de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y coordinador del Programa Descentralizado de Formación Docente en EIB, sostuvo que el trabajo de la ONPE es un claro ejemplo de haberse comprendido que la realidad del país es diversa, contribuyéndose así a la necesaria inclusión social y política.
Precisó que las lenguas indígenas de la costa y la sierra se han ido extinguiendo poco a poco, y que en la zona amazónica el contacto de su población con otras poblaciones ha originado que las lenguas nativas también vayan desapareciendo. “Un indicador evidente lo constituye el bilingüismo”, observó.
“La escuela nos enseña a manejar solo el castellano y eso es contrario a lo que la Amazonía nos dice y ha demostrado en el tiempo: que la diversidad es la regla”, subrayó.
Para David Cochachi Vásquez, coordinador local del citado Programa de Formación Docente en EIB, el seminario educativo les permitió a los jóvenes estudiantes valorar la importancia de la participación política y ciudadana en un régimen democrático.
Destacó también que en algunos meses, los jóvenes maestros bilingües estarán en condiciones de comenzar su trabajo en escuelas primarias de comunidades nativas, donde podrán apoyar en su fortalecimiento democrático.
Fernando Rivas Cárdenas, Teniente alcalde del distrito de Río Negro y Presidente de la Federación de Comunidades Asháninkas del Bajo Perené, reconoció a la ONPE el valor de esta actividad educativa con los pueblos indígenas y resaltó la importancia que esta tarea tendrá en la participación política de los pueblos indígenas y en el desarrollo se una democracia inclusiva.
Antecedentes
En el 2002 se estableció el 15% como cuota nativa en las regiones donde exista lista de candidatos a regidores a los consejos municipales y provinciales. La comunidad étnica asháninka es la mayoritaria en la región Junín.
En el 2011, se realizó en Lima el «Encuentro educativo con líderes de los Pueblos Indígenas Amazónicos: Democracia, Participación Política y Cultura Electoral» con la participación de líderes políticos de los pueblos Awajun, Wampis, Ashaninka, Yanesha, Shipibo Konibo, Nomatsiguenga y Kakinte.
En el 2012, en coordinación con el Programa Descentralizado de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realizó el primer seminario educativo «Democracia, Participación Política y Cultura Electoral», dirigido al alumnado del referido programa procedentes de los pueblos Ashaninka, Yanesha y Nomatsiguenga de la selva central y realizado del 10 al 14 de setiembre, en la comunidad nativa Arizona Portillo, distrito Río Negro, en Satipo, Junín.
La ONPE a través del PROPPIIAA cuenta con 17 mediadores de educación electoral de diversos pueblos indígenas de la Amazonía peruana acreditados el año 2011, 53 participantes en el seminario educativo realizado por este organismo electoral en el 2012, y 20 líderes y autoridades comunales sensibilizados in situ en el presente año 2013.
“La escuela nos enseña a manejar solo el castellano y eso es contrario a lo que la Amazonía nos dice y ha demostrado en el tiempo: que la diversidad es la regla”, subrayó.
Para David Cochachi Vásquez, coordinador local del citado Programa de Formación Docente en EIB, el seminario educativo les permitió a los jóvenes estudiantes valorar la importancia de la participación política y ciudadana en un régimen democrático.
Destacó también que en algunos meses, los jóvenes maestros bilingües estarán en condiciones de comenzar su trabajo en escuelas primarias de comunidades nativas, donde podrán apoyar en su fortalecimiento democrático.
Fernando Rivas Cárdenas, Teniente alcalde del distrito de Río Negro y Presidente de la Federación de Comunidades Asháninkas del Bajo Perené, reconoció a la ONPE el valor de esta actividad educativa con los pueblos indígenas y resaltó la importancia que esta tarea tendrá en la participación política de los pueblos indígenas y en el desarrollo se una democracia inclusiva.
Antecedentes
En el 2002 se estableció el 15% como cuota nativa en las regiones donde exista lista de candidatos a regidores a los consejos municipales y provinciales. La comunidad étnica asháninka es la mayoritaria en la región Junín.
En el 2011, se realizó en Lima el «Encuentro educativo con líderes de los Pueblos Indígenas Amazónicos: Democracia, Participación Política y Cultura Electoral» con la participación de líderes políticos de los pueblos Awajun, Wampis, Ashaninka, Yanesha, Shipibo Konibo, Nomatsiguenga y Kakinte.
En el 2012, en coordinación con el Programa Descentralizado de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realizó el primer seminario educativo «Democracia, Participación Política y Cultura Electoral», dirigido al alumnado del referido programa procedentes de los pueblos Ashaninka, Yanesha y Nomatsiguenga de la selva central y realizado del 10 al 14 de setiembre, en la comunidad nativa Arizona Portillo, distrito Río Negro, en Satipo, Junín.
La ONPE a través del PROPPIIAA cuenta con 17 mediadores de educación electoral de diversos pueblos indígenas de la Amazonía peruana acreditados el año 2011, 53 participantes en el seminario educativo realizado por este organismo electoral en el 2012, y 20 líderes y autoridades comunales sensibilizados in situ en el presente año 2013.