Autoridades electas en octubre podrían enfrentar revocatorias si no se aprueba reforma
Nota de prensa3 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.
De no aprobarse los cambios propuestos por el Sistema Electoral a la Ley de Participación y Control Ciudadanos, queda abierta la posibilidad de que muchas de las más de 12 mil autoridades electas en octubre próximo enfrenten solicitudes de revocatoria durante sus mandatos, advirtió la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Por esta razón, el jefe del organismo electoral, Maríano Cucho Espinoza, exhortó al Congreso de la República a revisar y aprobar el proyecto de ley que introduce varios cambios sustanciales al mecanismo de la revocatoria con el fin de perfeccionarla.
Explicó que la iniciativa de ley -presentada en el 2013 - plantea, por ejemplo, que la consulta popular de revocatoria del mandato tenga un calendario fijo y que el acto de sufragio se realice solo el último domingo de noviembre del tercer año del mandato de las autoridades. A la fecha, se permite que la revocatoria se lleve a cabo en el segundo o tercer año del mandato edil.
Así, las solicitudes para someter a una autoridad a consulta popular de revocatoria se pueden presentar el primer día útil del mes de julio del segundo año de mandato, con los fundamentos y documentos que los sustenten.
Recordó también que el proyecto plantea eliminar las llamadas Nuevas Elecciones, que han sido muchas veces el principal incentivo para promover una revocatoria, buscando así adelantar las Elecciones.
Según el proyecto, de prosperar la revocatoria del presidente regional se acredita como reemplazante al vicepresidente; tratándose del alcalde, al teniente alcalde; tratándose del consejo regional, a los consejeros regionales suplentes, y tratándose del concejo municipal, a los regidores suplentes.
Mencionó que la propuesta mantiene el porcentaje de adherentes requerido para solicitar la revocatoria (25%) sin establecer un tope máximo de firmas, como lo fija la ley vigente con un máximo de 400 mil firmas.
Otro de los cambios establece que la ONPE realice la verificación y control de los gastos en los que incurran los impulsores o promotores de la revocatoria, así como las autoridades sometidas a consulta popular.
El jefe de la ONPE subrayó que el proyecto también propone que los promotores de revocatorias deben residir en el lugar en el que presenten este recurso en contra de la autoridad municipal o el gobierno regional.
A diferencia de la situación actual, la propuesta del Sistema Electoral plantea además que las solicitudes de revocatoria sean debidamente fundamentadas.
En las Elecciones regionales y municipales del 5 de octubre se elegirán 25 presidentes regionales, 25 vicepresidente regionales y 274 consejeros, así como 1,842 alcaldes y 10,526 regidores.
La revocatoria se introduce en nuestro marco constitucional en el año 1993.
Entre 1997 y 2013 han sido sometidos a procesos de consulta popular de revocatoria 4,712 autoridades municipales, resultando revocados 279 alcaldes y 1,273 regidores.
Por esta razón, el jefe del organismo electoral, Maríano Cucho Espinoza, exhortó al Congreso de la República a revisar y aprobar el proyecto de ley que introduce varios cambios sustanciales al mecanismo de la revocatoria con el fin de perfeccionarla.
Explicó que la iniciativa de ley -presentada en el 2013 - plantea, por ejemplo, que la consulta popular de revocatoria del mandato tenga un calendario fijo y que el acto de sufragio se realice solo el último domingo de noviembre del tercer año del mandato de las autoridades. A la fecha, se permite que la revocatoria se lleve a cabo en el segundo o tercer año del mandato edil.
Así, las solicitudes para someter a una autoridad a consulta popular de revocatoria se pueden presentar el primer día útil del mes de julio del segundo año de mandato, con los fundamentos y documentos que los sustenten.
Recordó también que el proyecto plantea eliminar las llamadas Nuevas Elecciones, que han sido muchas veces el principal incentivo para promover una revocatoria, buscando así adelantar las Elecciones.
Según el proyecto, de prosperar la revocatoria del presidente regional se acredita como reemplazante al vicepresidente; tratándose del alcalde, al teniente alcalde; tratándose del consejo regional, a los consejeros regionales suplentes, y tratándose del concejo municipal, a los regidores suplentes.
Mencionó que la propuesta mantiene el porcentaje de adherentes requerido para solicitar la revocatoria (25%) sin establecer un tope máximo de firmas, como lo fija la ley vigente con un máximo de 400 mil firmas.
Otro de los cambios establece que la ONPE realice la verificación y control de los gastos en los que incurran los impulsores o promotores de la revocatoria, así como las autoridades sometidas a consulta popular.
El jefe de la ONPE subrayó que el proyecto también propone que los promotores de revocatorias deben residir en el lugar en el que presenten este recurso en contra de la autoridad municipal o el gobierno regional.
A diferencia de la situación actual, la propuesta del Sistema Electoral plantea además que las solicitudes de revocatoria sean debidamente fundamentadas.
En las Elecciones regionales y municipales del 5 de octubre se elegirán 25 presidentes regionales, 25 vicepresidente regionales y 274 consejeros, así como 1,842 alcaldes y 10,526 regidores.
La revocatoria se introduce en nuestro marco constitucional en el año 1993.
Entre 1997 y 2013 han sido sometidos a procesos de consulta popular de revocatoria 4,712 autoridades municipales, resultando revocados 279 alcaldes y 1,273 regidores.