ONPE pide a Congreso "cambio de paradigma" para hacer real el financiamiento público directo a partidos

Nota de prensa

20 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Maríano Cucho Espinoza, sostuvo hoy que es necesario un “cambio de paradigma” para hacer efectivo el financiamiento público directo a los partidos, a efectos de minimizar el riesgo de la infiltración de recursos ilícitos en la política.

Explicó que el actual marco legal que regula el financiamiento a los partidos políticos es muy débil y permisivo, e incentiva que las organizaciones políticas lo incumplan, pese al esfuerzo que realiza el organismo electoral para que transparenten sus finanzas.

Además, también se incumple el otorgamiento del financiamiento público directo a los partidos políticos, que les permitiría contar con recursos para actividades de formación de cuadros y capacitación.

Recordó que la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) emitieron en mayo pasado un pronunciamiento en el que advertían –en medio de denuncias de corrupción que involucraban a algunas autoridades subnacionales- del riesgo de la penetración del crimen organizado en la política.

En declaraciones a Radioprogramas del Perú (RPP), Cucho Espinoza destacó, en ese sentido, la importancia de que el Congreso evalúe esta situación y discuta y apruebe la propuesta de la nueva Ley de Partidos, planteada por el Sistema Electoral que contempla, entre otros aspectos, un mayor control de las finanzas partidarias para que todas las organizaciones políticas rindan cuentas sobre los fondos que perciben.

Ello implica un cuadro de sanciones más severo, con multas efectivas para las infracciónes cometidas por las organizaciones políticas, llegando incluso a la cancelación del registro oficial que los habilita para participar en la competencia electoral.

Pero también, señaló, la propuesta de reforma de la Ley de Partidos hace efectivo el financiamiento público directo para fortalecer a los partidos, que son claves para el funcionamiento de la democracia.

En la misma entrevista, el politólogo argentino Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, señaló que si bien la democracia no tiene precio, sí tiene un costo de funcionamiento, por lo que debe cumplirse la ley que establece el financiamiento público directo en el Perú.

“Nadie está pidiendo que se invierta y financie a los partidos solo con recursos públicos, tiene que haber un sistema mixto, con recursos públicos y privados. Que el financiamiento público sea impopular no quiere decir que no sea importante. Una democracia de calidad requiere instituciónes de calidad, y estas deben ser los partidos y el Congreso”, puntualizó.

El jefe del organismo electoral y el representante de IDEA Internacional participan en el seminario internacional “Financiamiento de la Política en el Perú”, que se clausura este mediodía.