Proponen agenda para mejorar el financiamiento de la política en el Perú

Nota de prensa

20 de agosto de 2014 - 12:00 a. m.

Una agenda de tareas para mejorar el financiamiento de la política fue el corolario del seminario internacional que organizó entre el 19 y 20 de agosto la Oficina Nacional de Procesos Electorales con apoyo del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y Fundación Konrad Adenauer (KAS).

Percy Medina, Jefe de Misión para el Perú de IDEA Internacional, explicó que entre las conclusiones del evento se establece que el dinero es indispensable para la política democrática, pues permitirá que los partidos dispongan de recursos para vincularse con el electorado y lo representen debidamente.

Asimismo, se necesita normar de manera consensuada y razonable, pero no controlista, el financiamiento público a los partidos políticos, dotándola de total transparencia.

Igualmente, ante el riesgo de la infiltración del crimen organizado en la política y ante la necesidad de más recursos para el desarrollo de la política, resulta prioritario transparentar el financiamiento privado, a fin de conocer el origen y destino de los recursos.

Otro de los acuerdos del seminario internacional fue el tratar de disminuir los costos para las campañas electorales, aspecto que tiene que ver con regular el acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación.

Explicó, sin embargo, que las normas que contribuyan a transparentar las finanzas partidarias deben ser razonables y de fácil aplicación por parte de los organismos electorales.

También hubo consenso en torno a la propuesta de la ONPE para concretar el financiamiento público directo para los partidos políticos, “y no dejar la política en manos de quienes por alguna finalidad subalterna quieran financiarla”, advirtió Medina.

Otra de las conclusiones propone desarrollar buenas prácticas al interior de los partidos políticos para contribuir con una mayor transparencia en la rendición de sus cuentas financieras.

Del mismo modo hubo consenso en resaltar la necesaria interrelación y colaboración entre las instituciónes estatales, de la sociedad civil y los medios de comunicación, a fin de impedir el ingreso de dinero mal habido en los partidos, así como para contribuir a una mayor información del electorado previa a la presentación de las candidaturas en un proceso electoral.

El seminario internacional se desarrolló el 19 y 20 de agosto en el auditorio de Petroperú, organizado por la ONPE con el apoyo de Idea Internacional y Fundación Konrad Adenauer. Su clausura estuvo a cargo del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara.

Antes de la clausura, durante la jornada matinal, el investigador Iván Briscoe (Holanda) abordó el tema Redes ilícitas y política en los países de América Latina. Participaron como panelistas Juan Mendoza, Fiscal Provincial Titular Antidrogas-Ministerio Público; Gustavo Gorriti, Director IL- Reporteros, y Sonia Medina, Procuradora Pública Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas.

Seguidamente Juan Fernando Londoño (Colombia) expuso el tema: Proteger a la política: respuestas desde la sociedad. Participaron como panelistas el congresista Jorge del Castillo, miembro de la Dirección Política del Partido Aprista Peruano; Rolando Luque, Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, y Gerardo Távara, Secretario General de la Asociación Civil Transparencia.