ONPE realizó talleres de educación electoral para líderes de las comunidades amazónicas
Nota de prensa11 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) realizó el Taller “Fortaleciendo nuestra cultura política” para sensibilizar y educar en temas electorales a líderes de comunidades indígenas de Loreto y San Martín, como parte del Programa de Educación Electoral con Pueblos Indígenas Amazónicos (PROPPIIAA).
Este programa es implementado por la Subgerencia de Formación y Capacitación Electoral, que pertenece a la Gerencia de Información y Educación Electoral (GIEE) de la ONPE, y su objetivo es contribuir a la promoción de una cultura política, electoral y democrática en los líderes y lideresas de comunidades de las regiones antes mencionadas.
En ambos lugares los talleres trataron los temas de política, democracia, ciudadanía, sistemas electorales, así como procesos y actores electorales. En estos talleres, los profesionales del área de Educación Electoral, perteneciente a la GIEE de la ONPE, también absolvieron las dudas de los líderes de las comunidades respecto a los procesos electorales en nuestro país.
En el caso de Loreto, el evento se realizó en el centro del Programa de Formación Bilingüe de Maestros de la Amazonía Perúana (FORMABIAP), en la comunidad de Zungarococha, ubicada en el distrito de San Juan Bautista-provincia de Maynas, a una hora de la ciudad de Iquitos.
En este taller participaron tres docentes y 74 estudiantes de tercer y cuarto año de educación intercultural bilingüe provenientes de los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y shawi.
Los jóvenes contaron sus experiencias sobre las prácticas democráticas en sus comunidades y centro de estudios; y plantearon algunas interrogantes respecto a sus deberes y derechos como actores electorales. Asimismo, agradecieron este trabajo de difusión por parte de la ONPE, pues les permitió precisar algunos conceptos sobre democracia y conocer la organización de las Elecciones.
En tanto, en la región San Martín la actividad estuvo dirigida a dieciocho líderes y lideresas del pueblo kichwa, entre apus y dirigentes de sus respectivas comunidades. El evento se realizó en la sede de la Federación de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Fepikresam), en la comunidad nativa de Wayku, distrito de Lamas, provincia de Lamas.
En este caso, los participantes se interesaron especialmente en los temas de la cuota indígena en los diferentes procesos electorales y el ejercicio de la ciudadanía por parte de las comunidades de la selva. Así, los profesionales del área de Educación Electoral lograron responder a dichas inquietudes.
Este programa es implementado por la Subgerencia de Formación y Capacitación Electoral, que pertenece a la Gerencia de Información y Educación Electoral (GIEE) de la ONPE, y su objetivo es contribuir a la promoción de una cultura política, electoral y democrática en los líderes y lideresas de comunidades de las regiones antes mencionadas.
En ambos lugares los talleres trataron los temas de política, democracia, ciudadanía, sistemas electorales, así como procesos y actores electorales. En estos talleres, los profesionales del área de Educación Electoral, perteneciente a la GIEE de la ONPE, también absolvieron las dudas de los líderes de las comunidades respecto a los procesos electorales en nuestro país.
En el caso de Loreto, el evento se realizó en el centro del Programa de Formación Bilingüe de Maestros de la Amazonía Perúana (FORMABIAP), en la comunidad de Zungarococha, ubicada en el distrito de San Juan Bautista-provincia de Maynas, a una hora de la ciudad de Iquitos.
En este taller participaron tres docentes y 74 estudiantes de tercer y cuarto año de educación intercultural bilingüe provenientes de los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y shawi.
Los jóvenes contaron sus experiencias sobre las prácticas democráticas en sus comunidades y centro de estudios; y plantearon algunas interrogantes respecto a sus deberes y derechos como actores electorales. Asimismo, agradecieron este trabajo de difusión por parte de la ONPE, pues les permitió precisar algunos conceptos sobre democracia y conocer la organización de las Elecciones.
En tanto, en la región San Martín la actividad estuvo dirigida a dieciocho líderes y lideresas del pueblo kichwa, entre apus y dirigentes de sus respectivas comunidades. El evento se realizó en la sede de la Federación de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Fepikresam), en la comunidad nativa de Wayku, distrito de Lamas, provincia de Lamas.
En este caso, los participantes se interesaron especialmente en los temas de la cuota indígena en los diferentes procesos electorales y el ejercicio de la ciudadanía por parte de las comunidades de la selva. Así, los profesionales del área de Educación Electoral lograron responder a dichas inquietudes.