Numero de mujeres electas como autoridades en el 2014 aumento en comparacion al 2010
Nota de prensa
7 de marzo de 2015 - 12:00 a. m.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) inform? hoy que el N°mero de mujeres electas en las ?ltimas Elecciones regionales y municipales se increment? en comparaci?n con las electas hace cuatro Años, sin embargo, las cifras resultan reducidas en comparaci?n con los varones electos.
En la v?spera del D?a Internacional de la Mujer, detall? que en los comicios del 2010 fueron electas autoridades ediles y regionales 2,926 (23.85%) mujeres, mientras que en los ?ltimos comicios de octubre fueron elegidas 4,576 (36.64%).
En las respectivas Elecciones regionales y municipales, los hombres electos como autoridades fueron 9,343 (76.15 %) y 7,913 (63.36%).
Seg?n los resultados oficiales de los comicios regionales y municipales de octubre del Año pasado, de los 192 alcaldes provinciales electos, solo 6 (3.13%) son mujeres, mientras que los burgomaestres varones suman 186 (96.88%).
A su vez, de los 1,737 regidores provinciales electos, 723 (41.62%) son mujeres, mientras que 1,014 (58.38%) son hombres.
El menor N°mero de mujeres electas tambi?n se registra a nivel de las alcald?as de ?mbito distrital ya que solo 45 (2.78%) est?n en manos de damas, contra las 1,573 (97.22%) alcald?as ganadas por varones.
Con la misma tendencia, de los 8,641 regidores distritales electos en los comicios del pasado 5 de octubre, 3,716 (43%) son mujeres y 4,925 (57.00%) son hombres.
En el ?mbito regional, de las 25 presidencias regionales en juego, las mujeres solo ganaron una (4%), mientras que las restantes 24 fueron ganadas por candidatos varones. En cambio, de los 276 cargos a consejeros, 85 (30.80%) fueron ganados por mujeres, mientras que los varones ganaron 191 (69.20%).
Alternancia de g?nero
La ONPE record? que la agenda m?nima de la reforma electoral que promueve junto a los dem?s organismos electorales, organizaciones de la sociedad civil y algunas instituciónes, contempla establecer la alternancia en las listas de candidatos, hasta alcanzar la cuota de g?nero.
El objetivo de esa reforma es evitar la desnaturalizaci?n de la cuota de g?nero, que sucede cuando se ubica a las mujeres en los ?ltimos lugares de las listas de postulantes.
Seg?n el art?culo 27? del ?proyecto de nueva Ley de Partidos Pol?ticos propuesto por el Sistema Electoral al Congreso, en el t?tulo sobre Democracia interna, ?se incorpora, adem?s de la cuota electoral femenina, la alternancia en las listas de candidatos en las Elecciones internas de los partidos.
En la v?spera del D?a Internacional de la Mujer, detall? que en los comicios del 2010 fueron electas autoridades ediles y regionales 2,926 (23.85%) mujeres, mientras que en los ?ltimos comicios de octubre fueron elegidas 4,576 (36.64%).
En las respectivas Elecciones regionales y municipales, los hombres electos como autoridades fueron 9,343 (76.15 %) y 7,913 (63.36%).
Seg?n los resultados oficiales de los comicios regionales y municipales de octubre del Año pasado, de los 192 alcaldes provinciales electos, solo 6 (3.13%) son mujeres, mientras que los burgomaestres varones suman 186 (96.88%).
A su vez, de los 1,737 regidores provinciales electos, 723 (41.62%) son mujeres, mientras que 1,014 (58.38%) son hombres.
El menor N°mero de mujeres electas tambi?n se registra a nivel de las alcald?as de ?mbito distrital ya que solo 45 (2.78%) est?n en manos de damas, contra las 1,573 (97.22%) alcald?as ganadas por varones.
Con la misma tendencia, de los 8,641 regidores distritales electos en los comicios del pasado 5 de octubre, 3,716 (43%) son mujeres y 4,925 (57.00%) son hombres.
En el ?mbito regional, de las 25 presidencias regionales en juego, las mujeres solo ganaron una (4%), mientras que las restantes 24 fueron ganadas por candidatos varones. En cambio, de los 276 cargos a consejeros, 85 (30.80%) fueron ganados por mujeres, mientras que los varones ganaron 191 (69.20%).
Alternancia de g?nero
La ONPE record? que la agenda m?nima de la reforma electoral que promueve junto a los dem?s organismos electorales, organizaciones de la sociedad civil y algunas instituciónes, contempla establecer la alternancia en las listas de candidatos, hasta alcanzar la cuota de g?nero.
El objetivo de esa reforma es evitar la desnaturalizaci?n de la cuota de g?nero, que sucede cuando se ubica a las mujeres en los ?ltimos lugares de las listas de postulantes.
Seg?n el art?culo 27? del ?proyecto de nueva Ley de Partidos Pol?ticos propuesto por el Sistema Electoral al Congreso, en el t?tulo sobre Democracia interna, ?se incorpora, adem?s de la cuota electoral femenina, la alternancia en las listas de candidatos en las Elecciones internas de los partidos.