Mayor transparencia de finanzas partidarias y democracia interna pueden contribuir a recuperar confianza en la política

Nota de prensa

31 de julio de 2015 - 12:00 a. m.

Las reformas electorales pendientes de debate y aprobación en el Congreso de la Republica para transparentar las finanzas partidarias y fortalecer la democracia interna pueden contribuir a recuperar la confianza en la política, coincidieron analistas políticos en la conferencia Diálogo Electoral, organizada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

En el conversatorio, realizado en la Feria Internacional del Libro, el politólogo Carlos Meléndez y el secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Gerardo Távara, concordaron en que la política en nuestro país ya no volverá a ser la misma de décadas pasadas y, por ello, las organizaciones políticas deben adaptarse a la actual sociedad y dar señales de vida institucional más allá de las Elecciones.

Meléndez, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, sostuvo que los partidos, que actualmente tiene un bajo nivel de aprobación en las encuestas, enfrentan el reto de convencer a una ciudadanía que básicamente se mueve en la informalidad y que ve a los políticos y a la política con desconfianza.

“Ya no podemos pensar en partidos con militantes de carné, su futuro está en trabajar las marcas partidarias. Los partidos tienen que hacer que los ciudadanos se sientan atraídos; ellos esperan conocer cuáles son las posiciones en temas polémicos como la llamada ‘ley pulpín’ o la ‘unión civil’”, agregó.

Asimismo, señaló que la reforma electoral para dar mayor transparencia a los recursos de campaña que obtienen los partidos puede generar una mayor confianza de la ciudadanía, pues actualmente –dijo- hay una penetración del narcotráfico en la sociedad y, si no se hace nada, se corre el riesgo que se infiltre en la política y el Estado.

Promover la acción colectiva

Por su parte, Gerardo Távara sostuvo que un elemento esencial para recuperar la confianza en la política es promover la acción colectiva en diversos temas, entre ellos, el control de la sociedad sobre los políticos.

“La Encuesta Nacional de Hogares de hace dos años reveló que el 80% de los ciudadanos opinaba que la democracia era importante, pero más del 80% decía que son los políticos los que tienen la culpa de que la democracia no funcione bien”, apuntó al advertir que, por el contrario, los tres organismos del sistema electoral tienen más del 50% de aprobación de la ciudadanía, lo que explica la confianza que existe en los resultados de los procesos electorales.

En esa línea, dijo que la reforma para transparentar las finanzas partidarias y democratizar los mecanismos de selección de candidatos permitirán reducir la desafección de los electores con la política y los partidos. “La gente está preocupada por la gente que hace política. Lamentablemente no le tiene confianza”, anotó.

Távara saludó algunas reformas electorales aprobadas por el Congreso, como la Ventanilla única de Antecedentes de los Candidatos y la Hoja de Vida, y dijo que ahora el Parlamento debe priorizar la discusión y aprobación de las modificaciones legales para fortalecer la democracia interna de los partidos políticos y la supervisión de fondos.

“La presencia del narcotráfico en la sociedad no debe dar paso a un narcoestado. Recuperemos la confianza en los políticos”, añadió.

La ONPE instó esta semana a la nueva Mesa Directiva del Congreso a debatir y aprobar las reformas electorales pendientes, en materia de supervisión de fondos y democracia interna, en el transcurso del presente mes de agosto para lograr su aplicación para las Elecciones generales del próximo año.