Recomiendan aprobar alternancia de genero para mejorar participacion politica de la mujer
Nota de prensa
25 de julio de 2017 - 12:00 a. m.
Con miras a las Elecciones regionales y municipales de octubre del proximo Año, el Congreso de la Republica debe debatir y aprobar la alternancia de genero como parte de la reforma electoral pendiente para contribuir a superar la inequidad que todavia persiste en la participacion politica de la mujer.
Tal fue el consenso al que se arribo durante la conferencia ?Participacion politica de la mujer en el Perú?, que organizo la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) con intervencion de representantes de los ministerios de Cultura y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. La alternancia de genero es un mecanismo para que en toda lista presentada a votacion popular se ubique a una mujer y un varon, o un varon y una mujer, alternadamente desde el primer puesto de la lista.
Durante su participacion en la conferencia, el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Alfredo Martin Luna Brice?o, manifesto que referirse a la mujer es hablar probablemente del tema mas importante aun sin resolver pues hablamos de feminicidio, violencia, discriminacion, falta de oportunidades e invisibilidad.
Advirtio que en el Congreso de la Republica, el porcentaje de mujeres electas fue solo del 21.7% en el Año 2000 hasta el 26.15% en el 2016, mientras que en el caso de las Elecciones Regional y Municipales del 2014 fueron electos 16 indigenas por efectos de la cuota, de los cuales solo seis fueron mujeres. Por esta razon, dijo que resulta necesario fortalecer los espacios de formación politica para las mujeres: organizaciones sociales, indigenas y afroperuanas, aspecto en el cual, advirtio, los partidos políticos tienen un rol fundamental.
A su vez, la directora General de Igualdad de Genero y No Discriminacion del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Margarita María Diaz Picasso, sostuvo que un problema central de las democracias modernas son las inequidades de genero en la participacion politica, a pesar de la igualdad formal de las personas ante la ley. En este sentido, dijo que es necesario el empoderamiento de la mujer para lograr mayor participacion politica y luchar contra la desigualdad de genero y la violencia.
Preciso que este empoderamiento supone cumplir con tres pilares para la igualdad de genero y de una ciudadania paritaria: autonomia economica (capacidad de generar ingresos propios), autonomia fisica (capacidad de tener el control sobre su cuerpo) y autonomia en la toma de decisiones (elegirse a si misma, ser elegida por su agrupacion o partido político y ser elegida por los electores y electoras de la circunscripcion correspondiente.
Refirio que la ley de cuotas ha contribuido a incrementar la participacion politica de las mujeres en el Congreso, pero resulta insuficiente. Por esta razon, dijo que una forma de superar las limitaciones de la cuota es avanzar hacia la paridad. ?No se trata unicamente de cubrir una cuota mayor de cargos políticos a favor de las mujeres, sino de reconocer y respetar, de manera efectiva y en un sentido amplio, la igualdad entre mujeres y hombres?, subrayo.
Por su parte, el Gerente General de la ONPE, Pedro Tesen Chavez, recordo que la mujer peruana comenzo a votar en las Elecciones generales del 17 de junio 1956, cuando cerca de 500 mil mujeres acudieron por primera vez a las urnas para elegir al sucesor del presidente Manuel Odria.
Tras advertir que su participacion ha ido en aumento, menciono que en la reforma electoral aun esta pendiente de debate y aprobacion propuestas para fortalecer la participacion politica de la mujer. A la conferencia asistio mas de un centenar de ciudadanos, a los cuales se unio un auditorio virtual, constituido por mas de 3 mil seguidores en Facebook, asi como los seguidores por el canal de internet de la ONPE (ONPETV).
Lima, 25 de julio de 2017