Víctor García Toma: "Tenemos que regresar al partido con ideología"
Nota de prensa26 de abril de 2018 - 12:00 a. m.
El constitucionalista Víctor García Toma consideró necesario que los partidos políticos en el país ingresen en una fase de reestructuración, en donde el elemento aglutinante sea la ideología y un programa mínimo en beneficio del país.
Durante su participación en último Diálogo Electoral que organizó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), explicó que los partidos políticos deben ser genuinamente democráticos, fomentar la democracia interna, desterrar la perpetuidad en los cargos y evitar el transfuguismo.
En este último caso, planteó la “muerte política para el tránsfuga, para lo cual los partidos deben acordar no admitir a un militante disidente de otra organización política.
Para contribuir con la institucionalización de los partidos políticos, subrayó luego que los afiliados deben participar en la elaboración de planes, programas y acciónes de la organización política y que los procesos electorales para elegir candidatos deben ser con una participación universal de los militantes y no a través de delegados.
Consideró luego que en el Perú las ideologías se han agotado, no se han renovado, y en algunos casos han surgido nuevos actores con expectativas que no son debidamente canalizadas. “Tenemos que regresar al partido con ideología. Ese tiene que ser el elemento de aglutinación, subrayó.
Sostuvo también que a la actualidad en el país prosperan los partidos de aglutinamiento, “atrapa todo, donde no interesa la ideología, visión o programa mínimo, sino individuos que arrastren a una parte de la ciudadanía.
Posteriormente, el constitucionalista se mostró partidario de establecer normas de mayor alcance para impedir la participación política de aquellos grupos que preconicen, admitan y asuman la violencia y el crimen como parte de una práctica política.
Más adelante, García Toma consideró que el sistema electoral multipartidario tiene que desaparecer y dar paso a un sistema bipartidista o tripartidista que permita genera acuerdos, diálogos y transacciónes con mayor facilidad. “El sistema electoral debería permitir que la concentración de la representación política en el Parlamento se centre en las dos o tres fuerzas políticas con mayor votación. Es decir, impedir que tengan presencia en el Parlamento las microbancadas, concluyó.
Informes de campaña
Al comentar la exposición, el gerente de Supervisión de Fondos Partidarios de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Julberth Medina, dijo que las reformas en la Ley de Organizaciones Políticas han establecido nuevos retos al organismo electoral.
Mencionó que uno de estos será verificar y controlar, a partir de noviembre y diciembre del presente año, alrededor de 13 mil informes de campaña, dado que no solo las organizaciones políticas deberán entregar su información financiera sino también de los candidatos que participen en las Elecciones regionales y municipales del 7 de octubre.
Explicó que para este efecto, durante la campaña electoral, el organismo electoral realizará su trabajo de verificación, no pidiendo información directamente a las organizaciones políticas y los candidatos, sino recabando información de medios idóneos, a fin de conocer el gasto de los candidatos y contrastarla con lo que declaren las organizaciones políticas.
Mencionó, asimismo que las organizaciones políticas pueden recibir ingresos obtenidos por la realización de actividades proselitistas, provenientes de aportes en efectivo debidamente bancarizados o de contribuciones que permitan identificar a los aportantes y el monto del aporte con los recibos correspondientes, hasta 250 UIT por actividad.