ONPE publica estudio sobre la problemática de elección de autoridades municipales en dos distritos de Cajamarca

Nota de prensa
Elecciones complementarias se realizaron tres veces en Pion y Ninabamba
ONPE publica estudio sobre la problemática de elección de autoridades municipales en dos distritos de Cajamarca

29 de octubre de 2025 - 8:22 a. m.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha publicado el documento de trabajo n.° 56, titulado “Crisis democrática subnacional: barreras y dinámicas políticas en los distritos de Pion y Ninabamba”.

El estudio tiene como propósito analizar los factores que explican la imposibilidad de elegir autoridades municipales en Pion (provincia de Chota, región Cajamarca) y Ninabamba (provincia de Santa Cruz, región Cajamarca) entre 2023 y 2025, a través de tres procesos de elecciones municipales complementarias (EMC) consecutivas.

En el apartado 1 se hace una revisión de la crisis de representación política en ámbitos regionales y locales. Se analiza el proceso de descentralización como factor para acentuar la precariedad organizativa y se exponen las consecuencias de dicha problemática como son la desconfianza en las instituciones, el desinterés político y la baja participación electoral que conlleva a la nulidad de comicios.

El marco normativo es presentado en el capítulo 2. Se repasa la cantidad de elecciones municipales complementarias desarrolladas en nuestro país desde el año 1980, las que suman un total de 163. Asimismo, se detallan las circunstancias que, de acuerdo al artículo 36 de la Ley de Elecciones Municipales (LEM), declaran nula una elección. Posteriormente, se hace una revisión de las características de Pion y Ninabamba, como su ubicación geográfica, perfil socioeconómico, variaciones en el padrón electoral y participación poblacional en elecciones. En este último aspecto, destaca el bajo porcentaje de electores (2.81 %) que asistió a votar en los comicios complementarios realizados en Pion el año pasado.

En la sección 3 se expone el diseño de investigación y metodología empleada. Se precisa que el trabajo es de carácter descriptivo, mientras que el diseño de investigación es de tipo observacional con enfoque cualitativo. Además, se indica que para el recojo de información se hicieron entrevistas a diversos actores electorales, incluidos líderes de ambos distritos.

Las barreras de participación electoral, como la desinformación y contracampañas, así como la presunta coacción y compra de votos son abordados en el título 4. En este, también se analiza el rol de los organismos del sistema electoral.

El capítulo 5 aborda el análisis y la discusión sobre la política clientelar y la limitada competencia electoral en los distritos cajamarquinos estudiados. En el caso de Ninabamba, este año se logró elegir autoridades municipales gracias a una participación del 56.77 % del padrón electoral. En cambio, en Pion las elecciones fueron anuladas nuevamente, ya que la participación no alcanzó el mínimo legal del 50 %.

Finalmente, los investigadores señalan que la crisis democrática subnacional que se presenta en estos distritos contribuye a erosionar la democracia. Al mismo tiempo que son un reflejo de la poca representación que encuentra la ciudadanía en las organizaciones políticas.

Información adicional:

Las publicaciones de la ONPE, incluido los documentos de trabajo, se pueden encontrar en el Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones Académicas: https://bit.ly/Cendoc

Resultados de las Elecciones Municipales Complementarias 2025: https://resultados.onpe.gob.pe/EMC2025/