Reforma de pensiones es necesario para proteger a los adultos mayores
Nota de prensaONP organizó webinar “Hacia un Sistema Integral Previsional Peruano”


11 de octubre de 2024 - 7:25 p. m.
Esta tarde, tres especialistas en el tema previsional se reunieron en el webinar “Hacia un Sistema Integral Previsional Peruano” para analizar la nueva Ley N° 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano. Los tres coincidieron que teniendo en cuenta la informalidad y la precariedad del mercado laboral cualquier reforma de pensiones tiene sus limitaciones, pero resaltaron la necesidad de iniciar esta transformación.
La introducción y moderación del webinar estuvo a cargo del jefe de la Oficina de Normalización Previsional, Victorhugo Montoya, quien presentó dos infografías para explicar de forma sencilla y didáctica el alcance y cambios que trae la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano; y cómo se compone y articula el nuevo Sistema Integral Previsional Peruano.
David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad y coautor del libro Retos de la Longevidad en Latinoamérica señaló que nunca habrá una reforma de pensiones perfecta, “siempre va a tener un ámbito que no se va a cerrar completamente. Tenemos lo “mejor” que se puede tener teniendo un contexto político fragmentado”.
A su turno, Noelia Bernal, profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico, consideró que esta ley es el primer paso para proteger a adultos mayores a través del pilar no contributivo. “Se tiene evidencia de los efectos positivos de los programas de transferencia condicionadas como Juntos, no solo para sacar de la pobreza a adultos mayores sino tiene efectos indirectos en su alimentación, en su acceso de servicios de salud”.
Bernal quien ha participado en la publicación de CEPAL “Sistemas de pensiones no contributivas en América Latina y el Caribe”, precisó que el sistema solidario será una pieza clave en la protección social por las limitantes estructurales que existen en el mercado y el proceso de envejecimiento acelerado. “Esta es la herramienta para proteger a los adultos mayores”.
Mientras que César Abanto, presidente de la Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil, destacó como positivo de la Ley N° 32123: la prohibición de retiros y afiliación obligatoria a los 18 años. Aunque el principal reto sigue siendo la contribución. Por eso coincidieron en establecer políticas adicionales que haga factible el aporte.
Saludaron la creación de la Unidades de Aporte, que la ONP ya utiliza desde la publicación de Reglamento Unificado, a fin de tener flexibilidad en el pago de los aportes, teniendo en cuenta el mercado laboral.
Los expertos saludaron la iniciativa del jefe de la ONP de abrir espacios como este para que la población conozca los beneficios de la nueva ley. Además, resaltaron el importante el papel que cumplirá la ONP a cargo de las pensiones no contributivas y semicontribuitivas,
Conoce sobre el Sistema de Pensiones en el Perú: Ahora y hacia dónde vamos https://www.gob.pe/institucion/onp/informes-publicaciones/6082691-infografia-sobre-el-sistema-de-pensiones-del-peru
Conoce más sobre el Sistema Integral Previsional Peruano: Prestaciones, aportes y afiliación https://www.gob.pe/institucion/onp/informes-publicaciones/6082712-infografia-sobre-el-sistema-integral-previsional-peruano
Lima, 11 de octubre de 2024
Oficina de Normalización Previsional