OFIS impulsa el debate nacional sobre avances y desafíos del registro social y el uso inteligente de datos

Nota de prensa
XIII Semana de la Inclusión Social enfoca la gestión de la información como motor del desarrollo.
El OFIS en la Semana de la Inclusión Social
El OFIS en la Semana de la Inclusión Social
El OFIS en la Semana de la Inclusión Social
El OFIS en la Semana de la Inclusión Social
El OFIS en la Semana de la Inclusión Social

23 de octubre de 2025 - 12:18 p. m.

El Organismo de Focalización e Información Social (OFIS) participó en la Décimo Tercera Semana de la Inclusión Social, el pasado martes 21, organizada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). El OFIS desarrolló dos importantes conferencias respecto del el futuro del registro social y el uso estratégico de la información, con la valiosa participación de expertos nacionales e internacionales.

La primera conferencia magistral "Hacia un registro social más inclusivo: Evolución y perspectivas en el Perú", fue presentada por el presidente del OFIS Javier Paulini Sánchez, quien, en su exposición, destacó los avances significativos del registro social peruano, producto del trabajo que desarrolla esta entidad.

Paulini señaló que los retos pendientes son la mejora de la interoperabilidad, un uso más eficiente de la información social y el fortalecimiento del registro social mismo. La conferencia contó con un importante panel que incluyó a Ariela Luna (consultora internacional y ex Ministra del Midis), Sara Giannozzi (especialista del Banco Mundial) y Antonio Rojas (representante de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho), con la moderación de Jean Oliver, director de la Agencia Alemana GIZ.

La segunda conferencia magistral “Transformando datos en decisiones: Focalización inteligente Sandbox de data social y Geo SISFOH", fue presentada por la directora de Diseño y Metodología del OFIS Viviana Cruzado De La Vega, la cual se centró en la importancia del uso de herramientas y aplicativos avanzados para el manejo de la información social, con énfasis en las vastas posibilidades de la interoperabilidad e integración de datos entre instituciones.

Cruzado De La Vega destacó la relevancia de estas herramientas para resolver problemas complejos de gestión de información en programas sociales y ministerios, al citar el ejemplo del caso EDUCUNA del Ministerio de Educación (MINEDU) para la ampliación de cobertura en el cuidado de la niñez.

En este contexto, se subrayó la funcionalidad de GEOSISFOH, una plataforma clave que proporciona información social georreferenciada de los hogares peruanos. La acompañaron en este panel Álvaro Monge de Macroconsult, Heydi Rodrich del PNUD Perú, y Víctor Vargas y Yeny Arauco del MINEDU, con la moderación de LIZ Girón de la cooperación alemana GIZ.

Ambas conferencias magistrales coincidieron en que la transformación digital y el uso estratégico de la información social son pilares fundamentales para lograr una focalización más equitativa y eficiente de las políticas públicas en el Perú.

Revisa la conferencia completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kBszYwq_D7o