Hacia un registro social más inclusivo: OFIS y ULE articulan esfuerzos desde lo local
Nota de prensaLa iniciativa ayudará a mejorar los procesos de la clasificación socioeconómica, para identificar a los hogares vulnerables y optimizar las intervenciones del Estado.




26 de setiembre de 2025 - 10:28 a. m.
El Organismo de Focalización e Información Social (OFIS), junto al Proyecto Perú Social / SI Frontera, cofinanciado por la cooperación alemana y la Unión Europea e implementado por la GIZ, promovieron el encuentro “Sinergias para un mejor registro social: mejorando desde lo local”. Este espacio intergubernamental buscó fortalecer el trabajo en conjunto con las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE) para lograr un registro social más eficiente y cercano a la ciudadanía.
La jornada, desarrollada el 18 de setiembre, reunió a representantes de cuatro ULE de Lima Metropolitana (Rímac, Ate, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador) y dos de Trujillo (El Porvenir y La Esperanza). Las ULE cumplen un rol estratégico como primer punto de contacto entre el Estado y la ciudadanía, siendo responsables de recopilar y validar información que alimenta el Registro de Información Social, base sobre la cual se determinan las políticas de protección social.
Este espacio facilitó el intercambio de experiencias, la identificación de retos y la construcción de propuestas conjuntas para mejorar la clasificación socioeconómica. Con ello se busca fortalecer a las ULE y avanzar hacia un registro social más moderno, inclusivo y eficaz al servicio de la población.
“Queremos construir la visión juntos, OFIS y ULE. El registro social debe servir para optimizar la intervención pública, no solo la focalización. Si hubiéramos tenido un buen sistema, cuántas vidas se hubieran salvado en la pandemia”, señaló Javier Paulini Sánchez, Presidente ejecutivo del OFIS.
El OFIS, organismo adscrito al MIDIS, resaltó la importancia de estos espacios de articulación intergubernamental, que no solo generan aprendizajes compartidos, sino que fortalecen la confianza entre el Estado y la ciudadanía. La Lic. Almendra Guillén, jefa de la ULE de Villa El Salvador subrayó también la relevancia de su labor territorial: “Conocemos nuestras comunidades, entendemos sus realidades y necesidades. La información que recogemos no solo es valiosa, es clave para que las decisiones de política pública sean más justas y efectivas”.
Este encuentro reafirma el compromiso del Estado y de la cooperación internacional con la construcción de un sistema de protección social universal, más cercano a las personas y preparado para los desafíos futuros, donde la articulación entre niveles de gobierno es la clave para optimizar las intervenciones públicas.