Lideresas del país se capacitaron con OEDI para transformar sus territorios y cerrar brechas desde la gestión pública

Nota de prensa
El taller se desarrolló en dos bloques de formación intensiva e interactiva. Las sesiones, conducidas por especialistas del OEDI, permitieron a las participantes trabajar sobre casos reales
Archivo PDF de Foto taller de gestoras públicas
Archivo PDF de Foto taller de gestoras públicas
Archivo PDF de Foto taller de gestoras públicas
Archivo PDF de Foto taller de gestoras públicas

10 de julio de 2025 - 4:50 p. m.

Llegaron desde la selva, la sierra y la costa. Desde zonas urbanas y rurales, desde comunidades grandes y pequeñas. Algunas viajaron por más de 10 horas para estar presentes. Lo hicieron con una sola convicción: fortalecer sus conocimientos para servir mejor. Así fue el taller de capacitación “Gestoras Públicas” organizado por el Organismo de Estudios y Diseño de Proyectos de Inversión (OEDI), que reunió a más de 120 funcionarios en general —en su mayoría mujeres autoridades— comprometidos con mejorar la calidad de la inversión pública en sus regiones.

Este encuentro se enmarca en el compromiso del Gobierno Central y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con el fortalecimiento de capacidades en los tres niveles del Estado. Porque cuando las autoridades locales tienen las herramientas, los territorios tienen más oportunidades. Y cuando una mujer lidera con conocimiento, su comunidad avanza con dignidad.

El taller se desarrolló en la Sala Sipán del Hotel Meliá, en dos bloques de formación intensiva e interactiva. Las sesiones, conducidas por especialistas del OEDI, permitieron a las y los participantes trabajar sobre casos reales para elaborar Términos de Referencia (TdR) para la formulación de proyectos y expedientes técnicos, así como documentos de preinversión. A lo largo del día, se compartieron horas de conocimiento técnico, se resolvieron dudas frecuentes, pero también experiencias humanas, anhelos de cambio y ganas de volver a sus localidades con respuestas concretas.

Estuvieron presentes representantes del Gobierno Regional de Ayacucho, el Gobierno Regional de Ica y funcionarios de las municipalidades de Cangallo, Huamanga, Satipo, Ayna, Chiara, Cocas, Huambalpa, Huanta, Iguaín, María Parado de Bellido, Sivia, Vinchos, Vilcas Huamán, Vilcanchos, San Juan Bautista, Los Morochucos, Carmen Alto, El Porvenir (La Libertad) y Villa María del Triunfo (Lima Metropolitana) entre otras.

Ana María Serrudo, jefa del OEDI, afirmó que este no era solo un taller, sino una red de esperanza. “Es la confirmación de que hay mujeres y funcionarios que no se rinden, que siguen apostando por su gente, que saben que lo técnico y la motivación social, pueden ir de la mano. Desde el OEDI, y con el respaldo firme de la PCM, les decimos que no están solas, que estamos aquí para caminar juntas y juntos, para transformar cada expediente en una oportunidad real”, enfatizó.

A su turno, una de las alcaldesas participantes del evento señaló que: “para muchas de nosotras, estos espacios no solo son una capacitación, son una oportunidad de sentirnos respaldadas. Yo misma he aprendido cómo armar un TdR, cómo hablar con mis técnicos y cómo no tenerle miedo a lo que no conozco. Me voy con más confianza y con ganas de hacer las cosas bien para mi distrito”.

Como lo ha señalado el premier Eduardo Arana, el OEDI cumple un rol clave para que incluso las comunidades más alejadas —como las amazónicas— puedan acceder a herramientas concretas que les permitan ejecutar obras necesarias y sostenibles.

Este taller no solo fortaleció capacidades. También reafirmó un principio: el desarrollo no empieza con cemento, sino con conocimiento y con la voluntad política de personas que deciden aprender para servir mejor.

El OEDI nació como respuesta del Estado a una necesidad concreta: mejorar la calidad de los estudios y expedientes técnicos en el país. Creado mediante el Decreto Legislativo Nº 1615, es un organismo adscrito a la PCM que brinda asistencia técnica especializada, emite opinión vinculante y acompaña de manera directa a los gobiernos subnacionales en la formulación de proyectos viables y de alto impacto.