Ministerio de Cultura promueve recuperación del sitio arqueológico Cementerio Japonés del distrito de Tumán
Nota de prensaCon la participación del personal del área de educación, ornato y serenazgo de la municipalidad distrital buscan recuperar los referentes culturales de la comunidad y fomentar su preservación.




Fotos: Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán
25 de agosto de 2022 - 10:40 a. m.
El Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Lambayeque (DDC), el Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán y la Municipalidad Distrital de Tumán, iniciaron hace unos días actividades conjuntas para la recuperación de un importante espacio de la cultura y memoria del sitio arqueológico “Cementerio Japonés años 1900“, conocido también como “Huaca Los Chinos”, monumento arqueológico que testifica la presencia prehispánica y el establecimiento de los primeros inmigrantes japoneses que llegaron en el siglo XIX .
Así lo dio a conocer el director del museo, arqueólogo Juan Bracamonte Vargas, quien indicó que a través de las coordinaciones realizadas con el Dr. Julio Cesar Fernández Alvarado, director de la DDC y la municipalidad, se realizó durante dos días una jornada de limpieza para recuperar el sitio arqueológico y fomentar la conservación del patrimonio cultural.
“Es muy importante que se revalore este sitio histórico del distrito que tiene mucho que aportar al conocimiento de la historia prehispánica y la presencia de los primeros inmigrantes japoneses que se instalaron en el distrito, por ello hemos iniciado su recuperación a lo que se sumarán otras actividades importantes que realizaremos próximamente, entre ellas, la de sensibilización para la preservación y conservación del patrimonio cultural en el distrito“, indicó.
En este sentido, manifestó que se coordinan charlas sobre la historia del monumento arqueológico con el responsable del área Gerencia de Proyección y Desarrollo Social de Municipalidad de Tumán, el sociólogo Milmer Monteza Montenegro, principal promotor de la investigación de la historia del distrito y los procesos históricos de la presencia de la colonia japonesa en Tumán desde el año 1899.
Asimismo, como tercera acción se gestiona con la Asociación Japonesa de Auxilios Mutuos en Chiclayo y la municipalidad distrital, concretar la propuesta de instalación de paneles informativos que visibilicen la historia del monumento arqueológico.
Sobre el sitio
El “Cementerio Japonés años 1900“, conocido también como “Huaca Los Chinos” es un sitio arqueológico prehispánico de carácter funerario que de acuerdo a las evidencias de cerámica en superficie, presenta una ocupación lambayeque y chimú. En el siglo XIX fue reocupado como cementerio de los primeros japonés que llegaron a trabajar a las haciendas azucareras.
El cementerio es el lugar de descanso eterno de 47 súbditos de la primera y segunda migración japonesa al Perú 1899-1903, quienes buscaban un mejor futuro trabajando en las haciendas azucareras y algodoneras de la costa del Perú. Llegaban en barco al Callao y tenían arduas labores de campo, de entre 12 a 14 horas diarias. Debido a que los japoneses practicaban religiones no cristianas eran obligados a ser enterrados en un asentamiento prehispánico.
Con la posterior llegada de más japoneses y su desarrollo económico y social, en 1939 instalaron una cruz de cemento de más de tres metros de alto sobre el monumento arqueológico donde están enterrados los 47 súbditos mencionados.
Se encuentra ubicado en el sector Santa Rosa - A del distrito de Tumán en Chiclayo y fue declarado patrimonio cultural con resolución 173- 2010 por el entonces Instituto Nacional de Cultura.
Ante las amenazas de invasiones para áreas de viviendas, el 25 de abril de 2019, el Ministerio de Cultura determinó una protección provisional del monumento arqueológico tipificando como Sitio Arqueológico Mixto.